El país cuenta con un volumen total de recursos hídricos de aproximadamente 375 Km3. Hace una década, el consumo de agua en Ecuador fue de 15.80 Km3, desagregado en: 1.48 Km3 por consumo doméstico (9.4%); 13.05 Km3 por consumo agrícola (82.6%) y 1.27 Km3 por consumo de agua para la producción industrial (8.0%).
Del volumen de agua que se destina para riego se estima que alrededor de un 25% se pierde por fugas en las diferentes obras de infraestructura hidráulica que componen estos sistemas, desde su captación hasta la distribución en cabecera de parcela.
La superficie del territorio que se podría destinar a riego en nuestro país es alrededor de 28000 Km2, de los cuales algo más del 93% se ubican en la cuenca del Pacífico y cerca del 7% en la vertiente del río Amazonas; del total del área regable, solamente el 18% de la superficie está bajo riego, de las cuales más del 80% le pertenecen al sector privado.
La cuenca hidrográfica que alberga algo más del 40% de la superficie regable es la del río Guayas, dejando en segundo lugar a la cuenca del río Esmeraldas con cerca del 13%.
La UTPL hasta ahora ha brindado acompañamiento y asesoría para la gestión óptima del recurso hídrico en comunidades rurales de la Región que han sido identificadas como prioritarias y a las cuales se ha conseguido transferir resultados de investigación, con técnicas y tecnologías que permiten conservar los recursos naturales, aprovechar de manera racional el agua sin comprometer la cantidad y calidad del recurso vital en el tiempo.
La tarea de intercambio con técnicos y operadores de sistemas de abastecimiento de varios GAD de la Región Sur ha permitido transferir criterios y actuar junto a ellos; esto siempre que la Institución beneficiaria nos lo ha permitido; normalmente mediante convenios interinstitucionales se logra involucrar estudiantes y docentes a estas actividades de gestión sostenible del agua conjunta.
Además, con estudiantes de Ingeniería Civil y Geología se desarrollan actividades de reforestación de cuencas tributarias con especies nativas y cuidado de la cobertura vegetal.
Un efectivo sistema de capacitaciones y educación continua se desarrolla mediante cursos de formación a los gestores del agua; pues, la Escuela del Agua es un ejemplo de ello. Programa de la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) y UTPL, con el aval de Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), Fondo del Agua para la Conservación de la Cuenca Del Río Paute (FONAPA) y del Fondo Regional del Agua (FORAGUA), a través del cual se busca fortalecer las capacidades de los prestadores de servicios de agua potable y riego en la gestión y manejo hídrico, así como en la conservación de fuentes de agua.
El Plan Nacional de Gestión Integrada e Integral de los Recursos Hídricos de las Cuencas y Microcuencas Hidrográficas del Ecuador se dice que es uno de los proyectos más ambiciosos que ejecutará el país, ¿por qué?, ¿quiénes trabajaron en su elaboración? Se conoce que nuestro país en octubre del 2012 a través de la Secretaría del Agua del Ecuador -SENAGUA firmó el contrato para desarrollar el “Plan Nacional de Gestión Integrada e Integral de los Recursos Hídricos de las Cuencas y Microcuencas hidrográficas de Ecuador – PNGIRH” con el Changjiang Insitute of Survey Planning Design and Research (CISPDR) de la República Popular de China.
La fiscalización del contrato de consultoría, formulación e implementación del Plan Nacional de Gestión Integrada e Integral de los Recursos Hídricos de las Cuencas y Microcuencas Hidrográficas del Ecuador, según consta en las comunicaciones virtuales de la SENAGUA, se formalizó con la empresa española Ingeniería y Economía del Transporte S.A (INECO).
El ámbito que se busca cubrir con esta planificación es trascendente para el Ecuador, pues sus objetivos son:
• Salvaguardar la seguridad del agua para fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria.
• Incrementar la captación de los recursos hídricos mediante infraestructura, que brinde sostenibilidad para la dotación del recurso hídrico.
• Definir y fortalecer las medidas estructurales y no estructurales para control o protección del recurso hídrico.
• Gestionar los desastres provocados por sequías e inundaciones para asegurar el derecho humano al agua.
• Asignar racionalmente y utilizar de manera eficiente los recursos hídricos respetando los derechos de la naturaleza.
• Establecer la gestión integral e integrada de las cuencas hídricas.
• Garantizar la protección y conservación de los recursos hídricos.
• Promover el desarrollo socio-económico y la conservación ecológica.
El Plan Nacional de Gestión Integrada e Integral de los Recursos Hídricos de las Cuencas y Microcuencas hidrográficas de Ecuador – PNGIRH se puede indicar que comprende: (1) Métodos de cálculo de la cantidad de recursos hídricos, superficial, subterránea. (2) Método de la predicción de la demanda de agua, para uso consuntivo y no consuntivo. (3) Método analítico del balance oferta-demanda. (4) Método de simulación de propagación de inundaciones. (5) Selección y priorización del proyecto. (6) Protección de los recursos hídricos; y, (7) Obras para la conservación de agua y suelos.
La aún escasa socialización del PNGIRH a nivel nacional de algún modo se ha desarrollado a través de la SENAGUA, por medio de sus demarcaciones hidrográficas por cuencas; así, por ejemplo, procuran desde esta Secretaría concertar a las comunidades asentadas en cuencas tributarias y de producción hídrica para sensibilizarlos sobre la protección de las fuentes hídricas. Se conoce que además han desarrollado programas de capacitación dirigidos a los usuarios de las Juntas de agua, a Organizaciones comunitarias, programas sobre la Nueva Cultura del Agua para estudiantes desde cuarto a séptimo curso de las zonas de influencia de los proyectos hidráulicos, complementado con talleres de instrucción para la operación, administración y mantenimiento de sistemas de agua potable cantonales y a sus organizaciones comunitarias.
Propuestas del autor: Un sistema efectivo de socialización y transferencia de conocimiento se podría hacer mediante la formación de formadores a través de los Docentes de las Universidades; así, SENAGUA primeramente formaría en dichos temas de interés a los Profesores y éstos a su vez transfieren conocimiento a sus estudiantes y sociedad en general. Otra opción válida es mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, generando oferta de cursos abiertos (OCW y MOOC) tanto para tecnología móvil como para ordenadores.
El mejoramiento de la calidad del agua, su tratamiento y depuración requieren, según el PNGIRH, 2016:
De donde se colige que la fase I tiene como año horizonte 2010, la fase II el 2025 y la fase III el año 2035.
Se puede anotar que la distribución del recurso hídrico deberá ser asignada de tal forma que garantice además del desarrollo sostenible (económico, social y ambiental), la utilización efectiva del agua, la protección y mejoramiento del medio ambiente, como año horizonte hasta el 2035.
Para el éxito del plan se debe reflexionar y actuar sobre los ítems siguientes:
• Control de erosión del suelo en cerca de 78350 Km2
• Protección hidrográfica para fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano en más de 265 zonas identificadas en el PNGIRH
• Ejecutar cerca de trece proyectos para la prevención y control de inundaciones
• Efectivizar los centenares de proyectos de asignación equitativa de recursos hídricos
Si bien existen muchas opiniones de afamados personajes, escritores, investigadores y medios de comunicación que lamentablemente vaticinan este pavoroso escenario de conflagración mundial, quiero mejor con optimismo pensar que la acción racional del ser humano del presente sabrá sobreponerse con prolijidad e ingenio a los mezquinos arrebatos del conocido hidro-imperialismo y dejar de lado -de una vez por todas- el cada vez más creciente y amenazante hidro-colonialismo.
Debemos intervenir rápidamente, con inspiración propositiva, para que la escasez de agua no avance, a través de proyectos innovadores como por ejemplo el que permite capturar (cosechar) el agua del ambiente, mediante paneles o tejidos que condensan el agua del aire, inclusive en zonas secas o desérticas, -semejante a la captura de niebla-, con los que se puede dotar de agua para riego (mini invernaderos) o para consumo humano de aquellas poblaciones que tienen limitado acceso a agua apta para su consumo. Bien se pueden exhibir también los muy exitosos proyectos de plantas desalinizadoras (desalobración del agua marina) a cambio de invertir ingentes cantidades de energía, como las de países como: Israel (Planta Sorek, cerca de Tel Aviv, cuya capacidad es de 7.2 m3/s), Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Kuwait, Qatar, Libia, Estados Unidos, España, Japón, China, Chile, India, Australia, Reino Unido, entre los más destacables, mostrada como una opción válida. Así, nuestro planeta tiene suficiente agua para todos.
Las actividades de reforestación, forestación y conservación de cuencas deben ir de la mano de todas las iniciativas que se ejecuten con vital inmediatez.
Siempre queda la ociosa opción de no hacer nada, sólo quejarse y esperar “cruzados de brazos” a que tales vaticinios negativos por el embargo, secuestro o apropiación del agua se conviertan en una realidad nada alentadora y absurda.
Lea la primera parte de este artículo aquí
¿Qué son los recursos hídricos y cuáles son los principales del Ecuador? – https://t.co/EaLoT0qR6y
— Dialoguemos (@DialoguemosINFO) 6 de mayo de 2019
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
ENTREVISTA: ‘La actividad agroalimentaria es el futuro del país’
Ecuador lanza innovadora plataforma virtual para impulsar agronegocios sostenibles e inclusivos al mercado global
IX Congreso de la Red de Ciencias Políticas y RRII Estado vs Crimen transnacional: sociedad, poder y economía
Conexión vital: Productores y consumidores contra la desnutrición
¡La naturaleza bajo amenaza!: Especies silvestres disminuyen a pasos acelerados