El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) informó que el temblor tuvo lugar a las 02:51 GMT a unos 200 kilómetros al este del territorio hondureño. Mientras, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico emitió una alerta por olas que pueden alcanzar hasta un metro para las cosas de Belice, Cuba, Honduras, México, Islas Caimán y Jamaica.
Según la prensa de Honduras, el terremoto se sintió en la mayor parte del país. Se prevé que las olas puedan alcanzar una altura de entre 0,3 y 1 metro por encima del nivel del mar.
El foco sísmico estuvo localizado a 33 km de profundidad y el epicentro estuvo ubicado a 201 kilómetros al norte-noreste de Barra Patuca y a 247 kilómetros al norte de Puerto Lempira. También se emitió una alerta de tsunami para los territorios con costas en el Mar Caribe como las Islas Caimán, Jamaica, México, Honduras, Cuba, Belice, San Andrés, Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Guatemala, según La Tribuna.
Por el momento no hay información sobre daños materiales o personales.
El sismo se produjo en el mar, entre la isla de Cuba y las costas de Honduras y Belice, según los mapas del Servicio Geológico de Estados Unidos.
#InocarInforma Boletín de Información#1 pic.twitter.com/J0GtK9KmrI
— INOCAR (@inocarec) 10 de enero de 2018
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Lo que se viene…
Especialización en Tributación: 6 meses de formación de calidad en la UTPL
En criogenia
USFQ contribuye a la elaboración del reglamento para regular ensayos clínicos en Ecuador
USFQ e INSPI impulsan la investigación científica y la salud pública en Ecuador