La región del Maule, en Chile, y la provincia del Guayas, en Ecuador, fueron los sitios escogidos para realizar un análisis comparativo de la calidad de vida de los adultos mayores. Esta investigación es el resultado de un convenio que mantienen la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) y la Universidad de Talca de Chile desde el año 2005.
De acuerdo con estadísticas dadas a escala global se ha observado que hay una alta tasa de envejecimiento poblacional, de ahí que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre los años 2015 y 2050 la proporción de los habitantes del planeta mayores a 60 años se va a duplicar, pasando del 12 % al 22 %. Es decir, casi un cuarto de la población será de adultos mayores, segmento poblacional muy importante para el Estado y para las organizaciones, entre ellas, las empresas. Por ello se requerirá formular políticas públicas y sociales dirigidas a este colectivo de la sociedad.
En Ecuador, las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) señalan que esta proporción de la población tiene un crecimiento más acelerado que los otros grupos y establece que para el año 2050 la cifra de adultos mayores se ubicaría entre el 16 % y el 18 % del total de la población. Todos estos aspectos sumados a la mejora de las tecnologías sanitarias a nivel global, da como resultado una menor tasa de mortalidad y de fecundidad.
Esta proyección de la realidad de los adultos mayores exige a las instituciones gubernamentales, empresas y sociedad en general, enfrentar esta nueva realidad de una manera especial. En ese sentido, las instituciones de la educación superior, de tercer nivel, están llamadas, por una parte, a colaborar con la formulación de políticas públicas y definición de programas de apoyo hacia los adultos mayores de impacto social y, por otra, a ofrecer un portafolio más amplio de espacios de desarrollo tales como carreras, cursos de educación continua y programas de posgrado para incluir a los adultos mayores como futuros instructores o alumnos. Es decir, pensar en una universidad inclusiva para toda la vida.
Parte de los resultados de la investigación señalan que para la provincia del Guayas-Ecuador y Región del Maule-Chile, las principales variables relacionadas con la calidad de vida (medidas de bienestar subjetivo) fueron la salud, la satisfacción con la alimentación, la importancia de la familia, el número de bienes que existen en el hogar y los recursos percibidos, mostrando una relación positiva con la percepción de satisfacción vital.
En la provincia del Guayas a los adultos mayores, en su mayoría, les gusta estar con sus amigos, acudir en grupo a los centros comerciales, parques, para conversar y sociabilizar es decir, buscan y valoran los espacios y oportunidades de integración. En un porcentaje menor hay quienes prefieren estar cerca de la naturaleza. En cambio en la Región del Maule de Chile, el porcentaje más alto fue del grupo que prefiere integrar o pertenecer a pequeñas ciudades porque eso les da tranquilidad.
Otra característica identificada es que los adultos mayores en Chile asumen su etapa de vejez con más optimismo, lo que permite explicar por qué les interesa vivir en una ciudad pequeña y hacer sus cosas de forma tranquila; en cambio, los adultos mayores ecuatorianos no asumen esta etapa de sus vidas con ese optimismo y por eso, prefieren integrar colectivos que valoran para no sentir esa soledad.
Además, en relación a su situación marital, el 55,4 % de los adultos mayores del Ecuador manifestaron sentirse solos, mientras que en Chile esta percepción fue expresada por el 44,7 % de los entrevistados.
Por otro lado, el 45,8 % de los adultos mayores ecuatorianos consideraron que su salud es de “tipo regular” categoría que en Chile fue del 38,4 %. En cambio, el 43,7 % de los chilenos aseguraron tener una “buena salud” y, de los ecuatorianos, el 34 % calificó esta opción, resultados que, de alguna forma, representan el mayor optimismo expresado por los adultos mayores de Chile en comparación a los ecuatorianos.
Desde la perspectiva de la motricidad de los adultos mayores, los resultados muestran que en el Ecuador este segmento poblacional es levemente más funcional que en Chile, es decir, que se trasladan ellos solos y no dependen de otra persona para salir; en Ecuador la escala preponderante fue: “puedo hacerlo sin dificultad”, en cambio en Chile la respuesta mayoritaria fue: “puedo hacerlo pero con poca dificultad”.
Desde el ámbito de la salud, los resultados ponen en evidencia que los adultos mayores chilenos son más obesos que los ecuatorianos, eso medido a través del Índice de Masa Corporal. Es así, que los adultos mayores de Chile en un 45,5 % resultaron ser pre-obesos, mientras que el Ecuador este porcentaje fue solo de un 35.3 %. Sin embargo, en Ecuador los adultos mayores tienen más problemas de desnutrición que en Chile.
A nivel cognitivo y, sometidos los adultos mayores a pruebas de recordación, se observa que en la región del Maule, los entrevistados recuerdan más las cosas que los de la provincia del Guayas, Ecuador. Al respecto, los investigadores consideran que estos resultados podrían deberse al hecho que, en Chile, los adultos mayores leen mucho más. De hecho, uno de los datos que les llamó la atención a los investigadores de estos dos países es que los adultos mayores de Ecuador tienen un nivel de educación menor en comparación con el adulto mayor de Chile, así por ejemplo, el 14 % de los adultos mayores del Ecuador manifestaron que no tienen estudios y en el caso de Chile estos alcanzan solo al 8 %, mostrando una diferencia estadística significativa.
En síntesis, este es un primer estudio en convenio realizado por equipos de investigadores de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil del Ecuador y de la Universidad de Talca de Chile, la idea es continuar con esta línea de investigación, incorporando otras escalas, por ejemplo, que incluya los aspectos laborales, de educación, amigos, cultural y ocio, entre otras dimensiones relevantes.
Hacia una Política de Estado para los adultos mayores
Sobre la base de algunos de los resultados que, sintéticamente se mostraron, se sugiere:
La sociedad debe priorizar los medios para que se generen programas que internalicen o endogenicen la complejidad social de los adultos mayores, para que se sientan útiles, tengan una vida feliz en su última etapa de la vida y que pueden entregar, desde su dignidad, sus talentos y capacidades a la sociedad. Hay que tener claro que la vida del adulto mayor no termina con la jubilación y que todos somos responsables de su bienestar en esta nueva etapa de
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Entre el ruido y la contaminación: la sombra de los generadores
¡ALERTA!, la palabra HASTA, muchas veces, potencia la trampa en la aplicación de los DESCUENTOS
El desarrollo sustentable se escribe con H[1]
¿Black Friday o marketing tramposo?
Black Friday: ¿Una oferta disfrazada?