La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) creó en el 2000 un Centro de Seguridad y Salud en el Trabajo que se ha dedicado a gestionar proyectos, programas, estudios técnicos relacionados con esta temática. En esa época, una reunión en Washington –en la que participó la universidad- se conoció el plan regional de salud de los trabajadores de las Américas, que fue diseñado para una década. Allí se enfatizaba la política de promoción de la salud, la prevención y los servicios de salud preventivos para los países de Latinoamérica.
En este mismo evento, con un representante de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) se hizo una síntesis en la agenda de Organización para América Latina para el mismo periodo, con la finalidad de que los sectores productivos, universitarios, se integren, se formen especialistas y expertos en esta área con el objetivo de promover el trabajo digno y decente, es decir, un trabajo de calidad.
Con esto se dio inicio a esta área en la universidad, un centro que tiene 17 años de vigencia, tiempo en el cual ha promovido el análisis, el estudio, la investigación, la formación profesional en los campos que se relacionan con la prevención de riesgos laborales, es decir, se concentra en la seguridad y salud en el trabajo.
Se trabajó en los programas de posgrado a través del antiguo Conesup (Consejo Nacional de Educación Superior), hoy Senescyt (Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación), se hizo un abordaje a la multi-disciplinariedad y se consideró que un proceso educativo de formación profesional en el campo de la gestión de riesgos laborales necesitaba fortalecer las diferentes carreras como ingenierías, el área de medicina, la psicología, los sistemas de gestión e incluso los aspectos legislativos, entonces se requería de un programa integral.
Las nuevas áreas de la salud ocupacional
En 11 años se han graduado 375 alumnos en el posgrado, 300 a nivel de Diplomado y 75 especialistas, con estos últimos se hizo un programa de pasantía internacional de 15 días en industrias y los estudiantes hicieron trabajo de campo en Colombia. Fuera de esta actividad desde la creación del centro se hicieron programas de educación continua y se abordaron aspectos vinculados con los sistemas de gestión de seguridad y salud de trabajo que impulsa la OIT en el área agrícola, la toxicología de riesgos laborales, el uso de los plaguicidas, ergonomía , higiene industrial en la empresa y salud ocupacional.
Con todos esos campos, más los programas de investigación se hicieron estudios de prevención a nivel de ruido, mediciones de contaminantes, valoraciones de otras disciplinas afines a la salud y la seguridad como la ergonomía, tema que trata esa relación trabajo y entorno para ver las condiciones sobre los hábitos corporales, las cargas físicas del trabajador que son riesgos importantes.
Hoy se continua con el impulso y la profundización en otros campos. Además se cuenta con tres guías que se elaboraron con las mismas facultades de la UCSG como la Facultad de Ciencias Médicas, la Facultad de Ingeniería y la Facultad Técnica para el Desarrollo, pues tenían potenciales riesgos y allí se hicieron proyectos pilotos de estudio para que se analice los temas de accidentes, los temas de riesgos de enfermedades profesionales, la situación de prevención de los servicios médicos y las medidas de ingeniería que había que tomar en el campo de la seguridad e higiene industrial. Esto se ha plasmado en una tónica de una cultura institucional.
El apoyo a las políticas públicas
Se impulsó un comité de seguridad e higiene que fue validado en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). En el 2011 la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil elaboró un libro denominado Memorias Técnicas , que corresponde al estudio de 11 años de todas las promociones de los alumnos en las que intervinieron profesores de distintas disciplinas y de distintos países que llegaron al Ecuador por convenios interinstitucionales y programas de cooperación internacional , entre ellos están: el Instituto de Seguridad de Trabajo de Chile, la Universidad del Bosque de Colombia y el Instituto Mexicano de Seguridad Social.
En Ecuador, en el 2006 se firmó un convenio entre la UCSG y el Ministerio de Trabajo para realizar una cooperación y trabajar en conjunto en políticas públicas relacionadas con este tema. De hecho, esto se deben fortalecer y lograr una solidez porque existen reglamentos, pero no hay una política pública con una visión estructurada que permita un nivel máximo de cumplimiento.
En los datos históricos del país, la reglamentación vigente se dictó a través de un Decreto Ejecutivo en 1986. Es el Reglamento 2393, que se dio en base a un Comité Intersectorial en ese periodo constitucional 1984-1988 y se inició un trabajo que ha servido para fortalecerlo y tenerlo como guía. Luego, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ha contribuido, a través de normativas, guías para los servicios médicos y sus instrumentos, principalmente para la estructuración del Seguro General de Riesgos. Sin embargo, existen cambios, se presentaron en el 2012-2013 instructivos como los de Sistemas de Auditoria de Riesgos del Trabajo (SART), pero en marzo del 2016 se dictó el Reglamento del Seguro General de Riesgos, que es el que está vigente. Ese reglamento se emitió por el IESS con la finalidad de mejorar algunos aspectos de abordaje.
La UCSG siempre ha planteado, en conjunto con los alumnos, profesores y con algunos rectores de políticas públicas –y se lo tiene como un criterio para que sea debatido en el próximo periodo constitucional – que es importante analizar la experiencia que tienen en este tema Colombia, Chile, México, Argentina. De hecho hay unos consejos nacionales de riesgos que funcionan como un sistema de articulación que permite que las entidades que están vinculados a los temas de los accidentes y enfermedades profesionales, discapacidades tengan una correlación de integración y son: el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Salud Pública y fundamentalmente el IESS, que en el 2006 tenía 1,3 millones de afiliados y en el 2015 se sobrepasó los tres millones.
El sector laboral es amplio y tiene que ser tratado con calidad en su empleo. En ese sentido, estos tres organismos puedan tener una coordinación transversal de cooperación y un consejo nacional de salud ocupacional en donde podrían abordarse todos estos grandes temas que necesita el país para que la política pública sea un objetivo estratégico, cierto es que se requiere empleo por la actual situación económica, pero un tema importante es la calidad y las condiciones del empleo.
El país en materia de seguridad en el trabajo está comprometido porque tiene convenios con la OIT, tiene además lineamientos con la Organización Panamericana de la Salud, así como políticas de estas entidades nacionales, pero se requiere una política pública mucho más precisa y eso se logra con un sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo que permita se integren instancias, que se coordine transversalmente políticas enfocadas principalmente en el fomento y la prevención de los riesgos.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Aumento del salario: Cara o cruz
Grupos étnicos y facciones religiosas buscan el poder sirio
Con el décimo y otros bonos decembrinos, primero pague las deudas
Debates
Chancay: ventajas y desafíos