LOADING

Type to search

Una pedagogía necesaria

Fabián Corral
Dialoguemos
miércoles, noviembre 5, 2025
En su lúcido análisis, Fabián Corral propone una reflexión serena ante el anuncio de una nueva Asamblea Constituyente. Invita a rescatar la pedagogía cívica, el conocimiento y la tolerancia como pilares para enfrentar el debate nacional sobre la Constitución, lejos del ruido, la pasión y la desinformación que tanto daño han causado a la democracia ecuatoriana.
Tiempo de lectura: 2 minutos

El Gobierno nacional y los órganos competentes han convocado a una asamblea constituyente para cambiar la Constitución. Esto, como era previsible y es comprensible, ha suscitado un tsunami de opiniones, teorías, interpretaciones, tesis y contratesis, apoyos y censuras. Pero el bla bla bla excesivo, la sabiduría improvisada, la abundancia y recurrencia de los analistas y expertos de última hora, los especuladores de pantalla, los bailarines de la red social TikTok y los interesados en mantener una constitución agotada contribuyen a promover una confusión infinita.

 

Esta situación es perjudicial para la democracia y para la solución de los problemas del país, y no contribuye a que los eventos políticos se desarrollen con la calma necesaria para generar las posibilidades de tener una sociedad tranquila y, ojalá, próspera.

 

No se discute el derecho a opinar, pero será preciso entender primero qué es una constitución, más allá del usual repertorio de lugares comunes. Y leer al menos lo sustancial de la Constitución de 2008, escuchar criterios, discutirlos, preguntar para formarse un concepto razonable del asunto, hablar en cada casa, meditar y ejercer, de verdad, el papel de ciudadanos, que no es solamente un membrete devaluado, es la condición de miembros de la sociedad política con conciencia cívica, interés por la suerte del país y voluntad de convivencia. Sí, voluntad de convivencia, esto es, ánimo constante de ser ecuatorianos, que nos lleve a interesarnos en los asuntos públicos, más allá del espacio de cada cual y prescindiendo del odio, del veneno del resentimiento, de la trampa y la táctica del desquite y la pedrada.

 

Este es, quizá, el momento adecuado para elevar el nivel del debate en nuestro país, argumentar sin pasión y poner de moda un elemento central de la democracia, pero notoriamente olvidado: la tolerancia.

 

Se hace necesario, en mi opinión, que la sociedad civil, los medios de comunicación y los partidos –si aún existen– se propongan desarrollar una pedagogía pública que contribuya a entender adecuadamente los temas que se discutan, las propuestas que se sugieran y las razones de cada posición. Semejante idea rebasa ciertamente la propaganda y debería superar los prejuicios y las medias verdades, o a las mentiras, que surgirán en el camino. Veremos, ahora, si la democracia es, de verdad, una cultura o es una de las falsedades en las que vivimos anclados.

 

Si en el 2008 fueron la indolencia, el caudillismo, los engaños y el desconocimiento del texto constitucional los factores que contribuyeron a que la gente, sin leer el proyecto, aprobara la constitución inventada en Montecristi, en esta ocasión, el desconcierto, la improvisación y la ausencia de debates razonables pueden inducir a que se apruebe cualquier otra aventura constitucional.

 

No se discute el derecho a opinar en ejercicio de la libertad, pero habrá que hacerlo con oportunidad y conocimiento de causa y, sobre todo, con responsabilidad y buena fe.

 

Es posible que todo esto sea como lo de las peras del olmo; pese a ello, hay que decirlo.

 

Foto: Archivo El Universo. La actual constitución, que rige desde 2008

Ahora puedes recibir notificaciones de Dialoguemos. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

 

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

 

 

Deja un comentario

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com