LOADING

Type to search

Decisiones serias

Pablo de la Torre Neira
Universidad Andina Simón Bolívar
sábado, septiembre 20, 2025
El economista Pablo De la Torre Neira analiza la eliminación del subsidio generalizado al diésel, reemplazado por un esquema de focalización que libera 800 millones de dólares para la política social. La medida, adoptada por el presidente Noboa, busca acabar con una práctica ineficiente que favorecía al contrabando y a quienes no lo necesitaban. El artículo explica los impactos reales —mínimos en alimentos y transporte—, las compensaciones previstas para agricultores y transportistas, y el mensaje de fondo: modernizar la flota, mejorar la eficiencia energética y avanzar hacia un Estado más justo y responsable.
Tiempo de lectura: 4 minutos

El desafío de eliminar subsidios ineficientes

La Administración del señor Presidente Noboa parecería ir en el camino correcto para convertirnos en una sociedad más justa. El subsidio generalizado al precio del galón de diésel, que beneficia a quienes no lo necesitan, era la trampa política de quienes asumían la Presidencia de la República del Ecuador.

Está claro que es una decisión muy importante y oportuna, que debe haber involucrado reflexiones profundas, que requiere fortaleza para adoptarla, disposición para mantenerla y visión para compensar el impacto negativo (focalización).

Es una señal positiva por el compromiso con el bienestar de la mayoría de los ecuatorianos, el liberar recursos (USD800 millones, aproximadamente) y direccionarlos a política social. Una decisión para terminar con este beneficio ilógico para los negocios irregulares (narcotráfico y contrabando) y para los que no lo necesitan. Por eso son los enfrentamientos durante estos dos días en las carreteras, no en Quito, qué bien. De paso les eliminó el escenario a los populistas en Quito.

La población, azuzada por políticos inescrupulosos, protesta para repetir el mensaje de esos políticos, un paquetazo al bolsillo, no a la eliminación y sí a mantenerlo por siempre. La población no sabe a ciencia cierta por qué está protestando, pero los políticos los mueven a hacerlo. Esos políticos (zánganos porque se insertan a escondidas y desaparecen) creen que pueden seguir manipulando a la población para sus intereses mezquinos, pero no se dan cuenta que cada vez tienen menos fuerza y los manejables son menos.

Focalización: un cambio de percepción

En algunos conversatorios he tenido oportunidad de dialogar sobre las percepciones de las personas sobre un tema específico. En una ocasión, me presentaron un vaso de cristal con agua para beber hasta la mitad de su contenido máximo y me preguntaron mi percepción, ¿el vaso está medio lleno o medio vacío? Mi respuesta fue: depende del objetivo y de mi percepción. En sentido positivo, dirían, medio lleno.

Al parecer, la estrategia de la Administración del señor Presidente Noboa ha diseñado bien el proceso implementación, que, personalmente, no lo llamaría Eliminación del subsidio al precio del galón de diésel. Lo llamaría Focalización social del gasto de los combustibles-diésel. Es cuestión de percepción, digo. Sin embargo, es importante el golpe de efecto que tiene la palabra eliminación del subsidio, pues implica que se termina una era de ineficiencia.

En un artículo publicado el 7 de junio de 2023 en Dialoguemos señalaba que: “El subsidio, per se, es un estímulo financiero otorgado por el Estado para que empresas o personas puedan producir o consumir esos bienes. Desde los años 80 Ecuador ha utilizado el mecanismo de los subsidios a través de su política pública. Sin embargo, varios analistas y profesionales de la economía han manifestado que, actualmente, esa política de subsidios no es apropiada pues no es efectiva y afecta al bienestar de la ciudadanía, por ser generalizados (los subsidios)”.

Impactos económicos mínimos y compensaciones

 

Al romper esta tara política, la propuesta del señor Presidente Noboa, nos propone salir adelante con ahínco y siendo más justos con el pueblo ecuatoriano. Por ello, la reorientación del gasto del subsidio al precio de galón de diésel, unos USD1.250 millones al año[1], al ahorro fiscal (USD800 millones) y a la focalización (USD450 millones) es adecuada para fortalecer la política social, tan venida a menos. Es decir, se busca compensar a quienes resultarían afectados por la política y entregar un mensaje claro al sistema productivo responsable del país: debemos mejorar la eficiencia energética.

 

La compensación o focalización es para: transportista (8 meses), productores agrícolas (una sola vez) y así balancear el impacto de la medida.

 

En el anexo 1 se muestra el cálcalo del impacto económico en los bienes de consumo masivo (agrícolas) y en el pasaje de bus. Según los datos obtenidos de varias fuentes, el impacto en el precio de los bienes agrícolas en los mercados públicos sería mínimo, entre 0,0013 y 0,0031 centavos de dólar por kilo de producto.

 

El cálculo realizado toma en cuenta: 1) la participación del costo del combustible (30%) en el costo total de operar un camión de carga de 8tm, con un recorrido de 400 – 600 kms al día durante 20 días al mes; y, 2) el rendimiento del combustible, entre 24 – 40 galones por kilómetro recorrido. No hay razón alguna para que el precio de los bienes agrícolas en los mercados públicos tenga incrementos significativos. Si un kilo de remolacha costaba USD2,00 por el incremento del precio de galón, podría llegar a costar USD 2,01 y no más. Por eso, la compensación a los agricultores para cubrir el costo adicional del transporte.

 

Para el caso del pasaje de bus, mismo anexo, al cálculo consideró: 1) la participación del costo del combustible (20%) en el costo total de operar una unidad de transporte de pasajeros con capacidad de 300 pxs por recorrido, 2.000 pxs al día, recorriendo 250 – 300 km/día, durante 20 días al mes; y, 2) el rendimiento del combustible, entre 15 – 20 galones por km recorrido. Estos factores determinaron que el impacto pueda ser entre 0,125 y 0,20 centavos en la tarifa. Por eso, la compensación a los transportistas para mantener la tarifa.

 

Un mensaje de eficiencia y modernización

 

Sin embargo, es indispensable no olvidar el mensaje al sector productivo responsable, mejorar la eficiencia energética. Los datos usados en el anexo para el cálculo del impacto económico son muy contundentes. El rendimiento del combustible (galos/km recorrido) es la variable clave pues determina los galones usados en un día normal del servicio. Mientras mayor es el rendimiento por galón, menor es el impacto social, sobre el precio en cada kilogramo de los bienes agrícolas transportados a los mercados, y en la tarifa de pasajeros de buses de transporte público. Esto implica el uso de tecnologías más eficientes y más amigables con el ambiente. En otras palabras, modernizar la flota de las unidades que prestan servicios de carga y de pasajeros.

 

Es una reforma estructural bien diseñada porque requiere la formalización de los beneficiarios potenciales de la focalización. Los que trabajan de forma legal pueden acceder, los informales no. En anteriores artículos (7.06.2023 y 17.06.2024) reflexionamos sobre los lineamientos para eliminar los subsidios generalizados y cómo focalizarlos, respectivamente.

 

Existen muy buenas alternativas y la implementa por el señor Presidente Noboa está muy bien ideada, es mi percepción. El cambio se viene y, por tanto, mejores días para los ecuatorianos, sin politiquería populista.

 

 

Anexo 1

[1] / www.promicias.ec. Consultado 16.09.2025

 

 

Ahora puedes recibir notificaciones de Dialoguemos. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

 

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

 

 

Deja un comentario

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com