En los últimos años, Ecuador ha atravesado múltiples procesos electorales, pero en el actual, la inteligencia artificial ha cobrado un protagonismo sin precedentes. Con el objetivo de atraer al electorado joven en un país de 18 millones de habitantes, donde 11 millones utilizan un teléfono móvil, los candidatos han recurrido a esta tecnología para fortalecer sus campañas. Un experto analiza el impacto de la IA en la política y los riesgos que conlleva, como la desinformación.
Candidato a Doctor en Ciencias Jurídicas y Políticas por la universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Máster en Gobierno por la Universidad de Navarra, Economista y Abogado, ex presidente de Fundación Latinoamericana Sucre, ha trabajado como gerente de importantes proyectos sociales llegando a ganar el premio Ecuatorial 2014 que entrega la ONU, ha ostentando cargos de relevancia en la administración pública tanto en el ministerio de deporte como el ministerio de educación del Ecuador, actualmente desde el sector privado, promueve la educación artesanal como una solución contingente para fomentar la empleabilidad de aquellos individuos que enfrentan dificultades en el acceso a la educación técnica y superior, a través de su posición como presidente de AteneaEduc. Cia. Ltda. Además es miembro honorario del comité de Ética del Instituto contra el Cáncer "Solca" núcleo de Loja. Es docente a tiempo completo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UTPL, Director de la Maestría en Ciencias Jurídicas y Políticas con mención en políticas públicas de la misma universidad y Editor de la revista de divulgación científica "Política y Políticas".
La sostenibilidad de la DOLARIZACION va más allá de enmiendas constitucionales
Retos Gubernamentales: Combate a la ineficiencia y corrupción del gasto público por dos vías
La dolarización: ¿Un cuento?
Bomba activada. Trump y su impacto en Ecuador
¿Para qué sirvió el debate?