Desde su estreno, el 11 de diciembre de 2024, la serie ‘Cien años de soledad’ ha cautivado a la audiencia y a la crítica. Inspirada en la novela de Gabriel García Márquez, la adaptación de Netflix se ha posicionado como una de las producciones más vista en Latinoamérica. Dos expertos de la Universidad Andina Simón Bolívar analizan los desafíos y el impacto de esta adaptación a la hora de transmitir el realismo mágico, que caracteriza su origen.
Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, Universidad Central del Ecuador, Quito; Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Comunicación, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito; Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Doctor en Literatura Latinoamericana y Magíster en Estudios de la Cultura por la UASB-E. Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Católica Boliviana San Pablo. Profesor del postgrado en Comunicación de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Autor de artículos científicos en diversas revistas ecuatorianas e internacionales. Ha escrito libros en el campo del discurso: Análisis del discurso social y político (junto con Teun van Dijk, 2000) e Imágenes de nómadas transnacionales: análisis crítico del discurso del cine ecuatoriano (2018) y capítulos de libros, entre ellos: “Análisis del discurso de lo político: notas para una metodología aplicada a Twitter” en Comunicación Política: Debates, estrategias y modelos emergentes (Sergio Rivera Magos y Bruno Carriço Reis, eds., Universidad Autónoma de Querétaro y Universo de Letras, 2020)
Cuyes: una solución sostenible para la seguridad alimentaria
Lo que se viene…
Especialización en Tributación: 6 meses de formación de calidad en la UTPL
En criogenia
USFQ contribuye a la elaboración del reglamento para regular ensayos clínicos en Ecuador