El Mundial de Qatar 2022, uno de los eventos deportivos más importante del mundo, está marcado por diversos problemas. La discriminación de la mujer, la persecución de minorías sexuales, los abusos laborales con los trabajadores migrantes, o los indicios de sobornos y corrupción marcan la pauta. A nombre de la diplomacia deportiva ¿se está legalizando a un país que irrespeta los derechos humanos?
Politólogo belga y actualmente profesor de ciencia política en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ, Ecuador). También es investigador invitado y profesor invitado en la Universidad de Bruselas (ULB, Bélgica), investigador asociado en la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-CRIS) e investigador adjunto en la Universidad de Waseda (Japón).
Anteriormente, fue docente e investigador en ciencias políticas en la FLACSO (Ecuador), la Universidad de Zúrich (Suiza), la Universidad de Waseda (Tokio, Japón), la Universidad de Gante (Bélgica) y la Universidad de Lovaina (Bélgica).
Obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Bruselas (ULB - Bélgica).
Sus principales intereses de investigación tienen que ver con la política comparada, el federalismo, el comportamiento electoral, los resultados electorales, la votación electrónica y por Internet y la observación electoral. También le fascina la política belga y ecuatoriana.
Elogio de la ficción
El Papa Francisco y su visión de una Iglesia abierta, inclusiva y en salida
El Papa Francisco: una voz de paz en medio del caos global
RC versus el resto del país
Francisco y América Latina: el Papa que volvió la mirada al sur