Por primera vez en el Ecuador se ha diseñado un microchip de 45 nanómetros. Un diminuto procesador que puede ser utilizado como base en la producción de equipos electrónicos, ¿Por qué es un hecho trascendental para la tecnología en el país? Dos expertos responden
Colegio Colegio de Ciencias e Ingenierías Carrera Ingeniería en Electrónica y Automatización Doctorado de investigación en Ciencias y Tecnologías de Sistemas Complejos, Universidad de Calabria.
Colegio Colegio de Ciencias e Ingenierías Carrera Ingeniería en Electrónica y Automatización Miembro Instituto de Micro y Nanoelectrónica (IMNE) Área de experiencia Procesamiento digital de imágenes Microelectrónica Electrónica de las telecomunicaciones Radiofrecuencia Doctorado en Microelectrónica, Univesrita della Calabria, Italia. Máster en Procesamiento de Imagen, Universidad Pompeu Fabra, España. Licenciatura en Física, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Ingeniero electrónico, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Intereses Micro/nanoelectrónica, fiabilidad de nanodispositivos, memorias resistivas, diseño de circuitos integrados, programación, procesamiento digital de señales, procesamiento digital de imágenes, física del estado sólido.
Lo que se viene…
Especialización en Tributación: 6 meses de formación de calidad en la UTPL
En criogenia
USFQ contribuye a la elaboración del reglamento para regular ensayos clínicos en Ecuador
Solo creando oportunidades se podrá evitar la migración humana por motivos socieconómicos