El virus se contagia antes, durante y después del periodo que el paciente está con síntomas. Se cree que la propagación de persona a persona ocurre principalmente a través de las gotas respiratorias producidas cuando una persona infectada tose o estornuda, al igual que la propagación de la influenza (gripe) y otros patógenos respiratorios.
La leche materna brinda protección contra muchas enfermedades. El Centro para el control y prevención de enfermedades (CDC) de los EEUU no ofrece una guía específica para las madres lactantes que han contraído virus similares como él síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV) o el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV). Por otro lado, no se ha detectado el virus 2019-nCoV (ni tampoco el SARS-CoV) en leche materna (Chen 2020, CDC 2020/02/19).
Siendo una situación similar con el COVID-19 y teniendo en cuenta los beneficios de la lactancia materna y a las bajas tasas de transmisión de los virus respiratorios a través de esta leche, la madre puede continuar amamantando o alimentando a su bebé con leche materna extraída, siempre y cuando se tomen las precauciones debidas para evitar transmitir el virus. (LLLI&CDC 2020, SFC-2020/03/14, RCOG 2020/03/13, WHO/OMS 2020/01/20, UNICEF 2020/03/04, LLLi 2020/02/20, AELAMA 2020, IESMP 20202/03/15, ILCA 2020/03/18)
Por tanto, la decisión de amamantar es de la madre y la familia.
Si la madre está sana y solo ha estado expuesta o se presenta como una persona bajo investigación con sintomatología leve, la lactancia materna es una opción muy razonable y es relativamente fácil disminuir el riesgo de exponer al bebé a las secreciones respiratorias maternas con el uso de una mascarilla, una bata y un lavado cuidadoso de manos.
La higiene de las manos incluye el uso de desinfectante para manos con un contenido de alcohol del 60% al 95% antes y después de todo contacto con algún material potencialmente infeccioso y antes de ponerse y después de quitarse, el equipo de protección personal, incluidos los guantes. La higiene de las manos también incluye el lavado de manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos. Si las manos están visiblemente sucias se debe usar agua y jabón antes de volver a usar el desinfectante para manos en base a alcohol.
Si la madre tiene COVID-19, debe haber mayor precaución, pero aun es razonable elegir amamantar o proporcionar leche materna extraída a su bebé. Limitar la exposición a las secreciones respiratorias de su madre requiere de un cumplimiento más cuidadoso y depende de la gravedad de su progenitora.
En esta situación, se recomienda la separación temporal, principalmente, porque la madre tiene la infección y puede necesitar atención médica en el hospital. Se debe alentar a las madres que tienen la intención de amamantar o continuar amamantando a extraer su leche materna para establecer y mantener su producción. Para ello, se debe proporcionar un extractor de leche. Antes de extraerse la madre debe practicar la higiene de manos y utilizar mascarilla durante todo el proceso. Después de cada extracción, todas las partes del extractor deben lavarse meticulosamente y la máquina completa debe desinfectarse. Esta leche materna extraída debe ser suministrada al bebé por un cuidador sano.
Si la madre tiene COVID-19, debe permanecer alejada de sus familiares, amigos, vecinos y su bebé. El niño necesitará de otro adulto no infectado para atender sus necesidades, incluida su alimentación con leche materna extraída. La madre debe llevar a cabo el lavado meticuloso de manos y el uso de mascarilla, durante al menos 5 a 7 días hasta que la tos y las secreciones respiratorias mejoran drásticamente.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Los riesgos de las segundas vueltas
La sostenibilidad de la DOLARIZACION va más allá de enmiendas constitucionales
La dolarización: ¿Un cuento?
Bomba activada. Trump y su impacto en Ecuador
Retos Gubernamentales: Combate a la ineficiencia y corrupción del gasto público por dos vías