En las últimas décadas, la enseñanza de idiomas extranjeros ha sido una actividad importante para los estados, instituciones educativas, profesorado y familias. Se ha visto la necesidad de aumentar el interés en la enseñanza de lenguas extranjeras en estos últimos tiempos debido a los acontecimientos sociales que están teniendo lugar en la actualidad, como la migración y la globalización.
El hecho de que muchas familias hayan emigrado a diferentes países de todo el planeta ha motivado a las ofertas educativas para implementar en sus programas educativos la enseñanza de lenguas extranjeras.
El aprendizaje de un segundo idioma está relacionado con el propio desarrollo del lenguaje a nivel de estructuras cerebrales. Es importante conocer el desarrollo evolutivo del lenguaje en etapas iniciales para poder conocer a profundidad la asimilación de nuevas lenguas. La edad preescolar o la educación inicial abarca desde el nacimiento hasta los 6 años. En algunos países, la educación preescolar recién inicia a los 6 años, por lo que, al hablar de un inicio de la enseñanza de una segunda lengua, es importante considerar estos factores, antes de llegar a una conclusión.
El proceso de aprendizaje del lenguaje empieza antes que el niño sea capaz de emitir su primera palabra. El lenguaje es el resultado de las interacciones sociales que tiene el adulto con el niño. Desde los sonidos iniciales hasta una mirada, son los primeros signos de muestran la comunicación y lenguaje. La comprensión de estos gestos o signos es el primer paso para la adquisición de lenguaje.
Es de suma importancia diferenciar tres términos que tienen sus particularidades como son el lenguaje, la lengua, el idioma y el habla.
El lenguaje es el medio de comunicación que las personas utilizamos para coordinar acciones, intercambiar pensamientos y para ello utilizamos la lengua o idioma. La lengua o idioma son un proceso del desarrollo cognitivo que se basa en un sistema de signos verbales con determinado vocabulario, leyes gramaticales y verbales, inclusive fonéticas que el ser humano utiliza para hablar.
El habla, en cambio, es la capacidad que tiene el ser humano para poder gesticular sonidos a través del aparto fono articulatorio.
Para efectos de este artículo, es importante definir dos términos que nos acompañarán a lo largo de estos párrafos y son la lengua materna que la llamaremos L1, que se basa en el idioma aprendido en casa. Y la L2, que es el segundo idioma que el niño debe aprender o adquirir.
A su vez, hay dos términos que son determinantes cuando se habla de lenguas extranjeras: adquisición y aprendizaje. Krashen (1988, citado por Mayor, 1994) define la adquisición de una segunda lengua. como el manejo de una lengua que se consigue de forma espontánea en un contexto natural de aprendizaje; mientras que el aprendizaje de una segunda lengua es una actividad intencional que se da a nivel institucional como, por ejemplo, en las escuelas.
Por ello, es importante diferencia que hay dos instancias, una que es la adquisición de una segunda lengua que se da en casa, cuando los padres hablan dos lenguas distintas y la segunda cuando el niño asiste a la escuela y en ella, se imparte una segunda lengua que ya se considera el aprendizaje de esta segunda lengua.
Partiendo de esta premisa existen varios modelos sobre la adquisición y el aprendizaje de la segunda lengua. Para efectos de este artículo, es importante que se definan dos teorías fijadas por Ingram (1980) y Stern (1991) quienes afirman que, para adquirir y aprender una segunda lengua existen dos modelos: el conductista que se basa en la práctica y repetición de los sistemas de sonidos y, en la repetición de tareas que lleguen a la memorización audio verbal; mientras que el enfoque constructivista de Chomsky, quien plantea que la lengua es una competencia, se basa en el aprendizaje experto de la lengua y no en la forma de esta. Queriendo decir que puedo aprender un idioma a través de la repetición constante o a través de la inmersión utilizando el habla como primer factor para la adquisición de la segunda lengua.
Ramón y Águila (2005), en “El mito del periodo crítico para el aprendizaje de la pronunciación de un idioma extranjero”, citan las ideas principales del estudio realizado por Lenneberg (1967) basadas en su libro Biological Foundations of Language, donde se destaca que existe un “periodo crítico” para la adquisición del lenguaje, que inicia en edades tempranas y finaliza en la pubertad; esto se da debido a la terminación de la lateralización hemisférica y de la plasticidad cerebral.
Según, los estudios realizados por Lenneberg (1967, citado en Ramón y Águila, 2005), desde el nacimiento, el hemisferio cerebral dominante se va especializando, obteniendo todas las funciones lingüísticas desde edades muy tempranas hasta la etapa de la pubertad.
Para Lennerberg, la falta de plasticidad cerebral es la diferencia en la adquisición de segundas lenguas entre niños y adultos.
Debido a esto, la teoría del condicionamiento biológico implica que el momento óptimo para aprender una segunda lengua es la infancia, dada la plasticidad cerebral y la falta de especialización cortical característica de esta etapa del desarrollo, ya que, a medida que el ser humano madura, la capacidad para aprender un idioma tiende a decrecer.
Es importante partir de la idea de que los niños tienen mayor facilidad para establecer un sistema fonológico moldeable a edades tempranas, a diferencia de los adultos, quienes ya establecieron el sistema fonológico de su L1, lo cual dificultaría el aprendizaje de otras lenguas.
Por ende, se puede establecer que el aprendizaje de una segunda lengua en edades tempranas es favorable para su adquisición. A medida que el niño es más joven en edad, la adquisición del sistema fonológico tanto de L1 como de L2 pueden ser llevadas de mejor manera, logrando una adecuada adquisición de los sistemas lingüísticos del idioma extranjero.
Bibliografía:
● Ingram, D.E. (1980). Applied linguistics: A search for insight. In R.B. Kaplan (ed.). On the scope of applied linguistics. Rowly, MA: Newbury House.
● Mayor, J. (1991). La actividad lingüística, entre la comunicación y la cognición. En J. Mayor y J.L. Pinillos (eds.). Tratado de psicología general. Tomo VI: Comunicación y lenguaje. Madrid: Alhambra
● Mayor, J. (1994). Adquisición de una segunda lengua. En: Actas IV Congreso
Internacional de la ASELE: Problemas y Métodos en la Enseñanza del Español
como Lengua Extranjera (pp. 21-57). Recuperado de https://goo.gl/EkHFmq.
● Ramón, J., & Águila, T. (2005). El mito del período crítico para el aprendizaje de la pronunciación de un idioma extranjero. Phonica, 1, 1–9.
● Stern, H.H. (1991). Fundamental concepts of language teaching. Oxford: OUP.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Iche: El renacimiento gastronómico de Manabí
IX Congreso de la Red de Ciencias Políticas y RRII Estado vs Crimen transnacional: sociedad, poder y economía
Conexión vital: Productores y consumidores contra la desnutrición
Las Decisiones Eléctricas deben ser TÉCNICAS y no POLÍTICAS
¡La naturaleza bajo amenaza!: Especies silvestres disminuyen a pasos acelerados