Reconocer es el primer paso para dar respuesta a la cantidad enorme de abusos sexuales asentados en la altísima vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes. Esta enorme cifra está basada en la normalización del abuso sexual.
Tiempo de lectura:2minutos
Por lo general, ante los hechos de violencia sexual en contra de niñas, niños y adolescentes que llegan a hacerse públicos y causan conmoción en el país, las instituciones públicas, los observatorios, las autoridades se solidarizan por lo ocurrido y rechazan este tipo de actos.
Pero las palabras y la solidaridad no reparan el daño causado principalmente a las víctimas y con ellos a sus familias y los integrantes de su entorno.
A esto se suma la impunidad, pues todavía hay quienes se resisten a denunciar estos hechos por vergüenza, por temor a represalias, por desconfianza en la justicia y por muchas otras razones.
Es trascendente que el Ejecutivo haya colocado el tema entre las preguntas de la consulta popular, para que nunca prescriban los delitos sexuales contra niñas, niños y adolescentes. Decir SÍ implica:
Reconocer que existe un problema grave de violencia contra la niñez, que es prevenible y evitable.
Reconocer es el primer paso para dar respuesta a la cantidad enorme de abusos sexuales asentados en la altísima vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes.
Esta enorme cifra está basada en la normalización del abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes basada en la naturalización de la violencia por parte de su círculo inmediato.
Decir que SÍ es estar a favor de la protección de nuestros niños y niñas. Además es la obligación de todo Estado y de cada ciudadano.
Las consecuencias del abuso de niñas y niños son tan graves dada su mayor vulnerabilidad, que nunca deben prescribir estos crímenes.
La no prescripción no ha funcionado como un elemento de prevención, en lo absoluto.
Profesora / Investigadora Universidad San Francisco de Quito
Ph.D. en Antropología Cultural con una concentración en Raza, Género y Justicia Social, American University, Washington D.C. M.A. en Ciencias Sociales con una concentración en Estudios de Género, FLACSO/Ecuador B.A. en Linguística, Universidad Católica del Ecuador
La sostenibilidad de la DOLARIZACION va más allá de enmiendas constitucionales
Retos Gubernamentales: Combate a la ineficiencia y corrupción del gasto público por dos vías
¿Para qué sirvió el debate?
UTPL es reconocida como la mejor marca empleadora en el sector de educación superior en Ecuador
La Política Útil: Un camino para reconstruir la confianza en Ecuador