SUGIERE LOS 4 TEMAS PARA UN GRAN DIÁLOGO NACIONAL
A [email protected],
Y A NUESTRAS REDES SOCIALES. SÉ PARTE DEL CAMBIO EN EL PAÍS
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y organismos del gobierno ecuatoriano (Gobierno Provincial de Loja y ETAPA EP Cuenca) en cooperación con la Fundación Alemana de Investigación Científica (DFG por sus siglas en alemán) junto la Philipps-Universidad de Marburg (Alemania) han colocado en marcha una red de monitoreo meteorológica mediante radares de banda X, denominada proyecto RadarNet-Sur.
La iniciativa nació en el año 2012 e incluye tres radares meteorológicos ubicados en el Cerro Guachaurco (Celica), el Cerro El Tiro (Loja) y el Cerro Paragüillas (Parque Nacional Cajas). Los radares cubren aproximadamente 87 mil km2 del sur del Ecuador y ayudan a analizar los datos de las precipitaciones, incluyendo zonas de alta montaña.
El proyecto fue desarrollado en tres fases: La primera fase implicó la instalación de los equipos, para la cual como codirector y coordinador del proyecto y profesor principal de la UTPL junto con técnicos ecuatorianos de las diferentes instituciones se seleccionó la ubicación para los radares y dirigió la construcción de la infraestructura. Esta culminó en 2015, debido a las dificultades del terreno, especialmente en las partes altas montañas.
Durante la segunda se logró la calibración de las imágenes de los tres radares, porque este tipo de radar solo pone a disponibilidad imágenes de reflectividad, los cuales deben ser calibrados mediante datos de pluviómetros ubicados en puntos estratégicos en la superficie. El trabajo fue realizado por especialistas alemanas, técnicos ecuatorianos y estudiantes de la UTPL de la carrera de Geología y Minas e Ingeniería Civil, aunque la automatización de la calibración se encuentra en ejecución todavía.
La tercera fase facilitará los imágenes de los radares en tiempo real a la sociedad, mediante un portal web (http://137.248.191.17:8080/radarnetsur/; www.radarnetsur.gob.ec), que también servirá para pronósticos de las precipitaciones.
Los primeros análisis fueron realizados en el 2015 durante las precipitaciones extraordinarias que causaron varios deslizamientos e inundaciones en el sur del país y cobraron la vida de 17 personas. Mediante los datos de los radares se puede identificar, que la distribución de la lluvia no es homogénea sino varía según la topográfica local y la dirección del viento. Además, otros factores, como el fenómeno El Niño y La Niña, influyen en la distribución y la cantidad de las precipitaciones. Estas variaciones a muy corta distancia solo se pueden determinar mediante las imágenes de los radares, porque las redes de estaciones meteorológicas en la superficie no son suficiente densas, especialmente en áreas de alta montaña.
Los resultados fueron publicados en la Revista de la Sociedad Meteorológica Americana BAMS (Bulletin of the American Meteorological Society), la más importantes del mundo respecto a las ciencias atmosféricas, en el mes de junio 2017 en su edición N° 98 (6). El articulo incluye el informe final que detalla la calibración de las imágenes, el mapeo de las lluvias y el análisis de los datos trabajados en el proyecto (link: http://journals.ametsoc.org/doi/full/10.1175/BAMS-D-15-00178.1).
Una red de radares meteorológicos es una herramienta indispensable para prevenir y alertar la presencia de desastres naturales como el conocido fenómeno El Niño. El objetivo final del proyecto es tener un sistema de alerta temprana y apoyar el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI), que se unió a la iniciativa facilitando sus datos meteorológicos para optimizar la calibración de las imágenes y analizar distintos fenómenos naturales y sus zonas de afectación. Se estima que este proyecto, que ya no cuenta con el apoyo de Alemania, siga en pie para los próximos 15 años, operados por los socios ecuatorianos.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
¿Por qué la política ya no nos representa?
Puerta de embarque a la institucionalidad
¿Nos beneficia la dolarización?
Retos internacionales 2025
2025: ¿hacia dónde vamos?