¿Pueden participar las Pymes del Ecuador en el mercado de valores por medio de la emisión sindicadas de obligaciones? Es una incógnita que pretende resolver el proyecto de vinculación con la sociedad de la Facultad de Economía y Ciencias Empresariales de la UEES. Una respuesta absoluta es sí (existe evidencia en el mercado de emisión sindicada), sin embargo, las consideraciones se complican ante respuestas relativas a todos los grupos de interés como: garantías, solvencia, capital de trabajo, niveles de riesgos y niveles de ventas.
El Objetivo del proyecto es medir los niveles de solvencia de las empresas del sector metalmecánico de la ciudad de Guayaquil y nuestra investigación indica que las Pymes del Sector Metalmecánico tienen problemas para financiarse.
El 57% de las personas del sector encuestadas respondió que no hay alternativas de financiamiento, el 43% indica que los costos de financiarse son muy altos; sobre las fuentes de financiamiento, el 60% de los empresarios respondió que provienen del crédito bancario y el 40% de los proveedores. El 100% capta los recursos para capital de trabajo.
Adicional a las encuestas formuladas a los participantes, se realizó análisis de fuentes indirectas, en este caso, de la base de datos de la Superintendecia de Compañías de donde se obtuvo los niveles de liquidez del sector. El 69% obtuvo liquidez mayor a 1.50, el 21% estuvo con un rango de liquidez entre 1 y 1.50 y el 10% menor a 1.
Es interesante destacar que el 69% que obtuvo liquidez mayor a 1.50, se financia para capital de trabajo y a simple vista el ratio parecería mostrar que tienen una liquidez absurda, pero no es así. Gran parte de esta liquidez se mantiene en una clase de activo corriente denominado realizable condicionado: aquellos activos que poseen las empresas pendientes de transformación en materias primas, materiales diversos, embalajes, productos en curso…
Para las empresas con liquidez por encima de 1.50 o excedentaria, el 45% se fondea con la banca y el otro 45% lo hace con patrimonio principalmente, el 10% restante se fondea con pasivos que no necesariamente provienen de la banca. Para las empresas con liquidez adecuada (entre uno y menor a 1.50), el 67% acudió a la banca y el 33% no lo hizo. Sobre el origen del financiamiento, el 34% se financia con bancos, el 33% con patrimonios y el 33% se financia con otros pasivos que no son necesariamente es la banca.
Establecer estas condiciones financieras del sector es muy importante para la propuesta de sindicalización.
EMISIONES SINDICADAS DE OBLIGACIONES.
Para poder realizar una emisión sindicada de obligaciones se debe cumplir con ciertos parámetros, como:
Ø Constituir un aval sobre la totalidad del capital e interés;
Ø Establecer un acuerdo escrito entre los emisores sindicados,
Ø Contar con una entidad financiera que lleve la administración de la emisión sindicada.
PROTOTIPO DE ADOPCIÓN
En este prototipo de las emisiones sindicadas, el fideicomiso de garantía se lo constituye para que sirva y se desenvuelva como resguardo. Dentro de los resguardos principales que deberá tener, están:
VENTAJAS DE LAS EMISIONES SINDICADAS DE OBLIGACIONES
SOBRE EL RIESGO DEL SECTOR
En esta presentación se muestra una simulación del rendimiento de un portafolio utilizando como base estadística y matemática la teoría de Selección de Portafolios creada por Harry Markowitz para estimar cuál sería la mejor combinación de activos para conseguir el mejor rendimiento a distintos niveles de riesgo. Los datos provienen de los balances disponibles en la Superintendencia de Compañías.
Mediante el uso de la teoría mencionada anteriormente es posible estimar el rendimiento de una supuesta inversión en distintos activos. En este caso, los activos conforman las 29 empresas con rendimiento y riesgo distintos, de las cuales solo algunas podrían ser objeto de inversión debido a su relación riesgo-retorno, si el analista basara sus decisiones en base a resultados estadísticos.
También las múltiples combinaciones que se pueden generar a partir de los datos anteriores, se puede construir una frontera eficiente que represente cuál sería el rendimiento del portafolio si el riesgo al cual incurre el inversionista cambiara. En el modelo la variable que cambia es el peso –que a su vez incrementa o reduce el riesgo– que tiene cada activo en el portafolio. Los activos pueden tener desde 0% a 100% de peso en el portafolio.
El salto brusco en el rendimiento del gráfico anterior se justifica por la reducción de activos que conforman el portafolio. En el primer punto el portafolio estaba compuesto por 29 empresas, pero cada una con un peso distinto. El ejercicio se reduce a 6 empresas y esto permite que el rendimiento se vaya incrementando en función del número de activos el portafolio.
Conclusiones
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Iche: El renacimiento gastronómico de Manabí
IX Congreso de la Red de Ciencias Políticas y RRII Estado vs Crimen transnacional: sociedad, poder y economía
Conexión vital: Productores y consumidores contra la desnutrición
Las Decisiones Eléctricas deben ser TÉCNICAS y no POLÍTICAS
¡La naturaleza bajo amenaza!: Especies silvestres disminuyen a pasos acelerados