Icono del sitio Dialoguemos

América Latina en alerta tras la declaración de guerra de Trump contra los cárteles

Tiempo de lectura: < 1 minuto

La “declaración de guerra” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra los cárteles de la droga continúa generando repercusiones en la región. Desde que anunció que su país se encuentra en un “conflicto armado formal” con estas organizaciones, los escenarios de tensión han aumentado.

México y Colombia, principales socios estratégicos en la lucha antidrogas, han expresado preocupación por la posibilidad de operaciones militares unilaterales que vulneren su soberanía. En Venezuela, el gobierno denunció abiertamente la medida como una excusa para legitimar una eventual intervención.

Expertos coinciden en que este cambio de doctrina transforma al narcotráfico en un “enemigo armado”, lo que abre la puerta a acciones bélicas a gran escala. Organismos de derechos humanos alertan que esto puede derivar en violaciones graves al derecho internacional humanitario y en una mayor militarización de la región.

En Estados Unidos, la decisión ha polarizado la opinión pública. Mientras algunos celebran la ofensiva como una respuesta contundente a la crisis de drogas, otros temen que derive en conflictos prolongados que no resuelvan el problema de fondo.

Relevancia para Ecuador:

Para Ecuador, que ya enfrenta un aumento dramático de la violencia vinculada al narcotráfico, la medida representa un dilema estratégico. El país podría verse presionado a intensificar su cooperación militar con Washington y, al mismo tiempo, expuesto a las tensiones regionales que la decisión de Trump ha desatado.

 

Imagen de portada: Donald Trump, presidente de Estados Unidos, acompañado de la Constitución y barcos de guerra, en el contexto de su declaración de guerra contra los cárteles de la droga.

Crédito de la imagen: El Tiempo

Salir de la versión móvil