La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en el marco de su política de vinculación con la sociedad, su compromiso con la preservación del patrimonio inmaterial de Loja, y el impulso a la integración entre tecnología, educación y cultura, trabajó en un proyecto innovador que busca fortalecer la difusión y preservación de los saberes tradicionales de Loja, incorporando el uso de la Inteligencia Artificial, con apoyo de docentes y estudiantes de varias carreras.
Pedro Monteros Valdivieso, especialista en creación audiovisual con inteligencia artificial de la plataforma O-CITY (Universidad Politécnica de Valencia) y capacitador de la UTPL, explicó que la IA fue una herramienta clave incorporada en todas las fases del proceso creativo: desde la investigación y la escritura de guiones, hasta la animación y la postproducción.
“Gracias a estas herramientas logramos producir en tres meses cinco cortometrajes animados, algo que en condiciones tradicionales hubiera tomado años y presupuestos inalcanzables, La inteligencia artificial nos permitió acortar tiempos, optimizar recursos y democratizar la producción audiovisual, acercando la animación al ámbito educativo y patrimonial”, destacó Monteros.
El proyecto de innovación docente, dirigido por, Pedro Monteros y coordinado por Loreto Sáez, responsable de Gestión Cultural de la UTPL, ha permitido dar vida a un conjunto de leyendas tradicionales de Loja mediante el uso de herramientas tecnológicas aplicadas a la creación audiovisual. Entre ellas se destacan La novena de la Virgen de El Cisne, Dónde está el repe está Loja, La leyenda de Quinará, Devuélveme mis tripas y El Cerro Zañe, producciones desarrolladas de forma interdisciplinaria con la participación de docentes e investigadores de las carreras de Pedagogía de la Lengua y la Literatura, Gastronomía, Artes Visuales, Artes Escénicas y Comunicación de la UTPL. El estreno de estos cortometrajes se realizará el 5 de noviembre de 2025 en el Auditorio Pablo Palacio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE).
El especialista añadió que el compromiso de la universidad con la salvaguarda cultural se materializa en el uso de tecnologías convergentes que facilitan la transmisión del patrimonio a las nuevas generaciones. “Hoy las leyendas pueden circular en redes sociales, plataformas y canales digitales, ampliando su alcance y revitalizando la memoria colectiva”, afirmó Monteros.
El proyecto ha tenido una acogida notable. Monteros Valdivieso resalta que el primer cortometraje, La novena de la Virgen del Cisne, superó las 15.000 descargas en la página de la universidad y acumula miles de reproducciones en redes sociales, lo que evidencia un fuerte interés del público por estos contenidos culturales.
Para la UTPL, esta iniciativa consolida su liderazgo en la vinculación entre tecnología, arte y educación, fortaleciendo la transmisión de valores culturales y el sentido de identidad local. A través de proyectos como este, la universidad impulsa la preservación del patrimonio ecuatoriano desde la innovación, la investigación aplicada y la formación integral de sus estudiantes.

