Icono del sitio Dialoguemos

Investigación revela que las piñas de pino son clave para restaurar ecosistemas andinos

Tiempo de lectura: 2 minutos

La deforestación y los cambios de uso del suelo para actividades como la agricultura y la ganadería han transformado profundamente los ecosistemas andinos, y han dejado como resultado grandes remanentes de plantaciones de especies introducidas, principalmente el pino y el eucalipto. En este contexto, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) impulsa una investigación a nivel mundial que revela el rol de las piñas de pino en la conservación de la biodiversidad y su potencial a futuro para restaurar ecosistemas degradados.

 

El trabajo tuvo como escenario las plantaciones de pino que rodean la ciudad de Loja, especialmente en la vía a Catamayo. Allí se recolectaron 150 piñas de pino que fueron analizadas minuciosamente en el Herbario HUTPL mediante equipos de laboratorio (estereoscopio y microscopio), clasificadas por los conos de diferentes tamaños (pequeños, medianos, grandes y muy grandes) y luego identificadas por los líquenes y briófitos presentes en ellas.

 

Según el docente investigador Ángel Benítez Chávez, director de la carrera de Gestión Ambiental de la UTPL y líder del proyecto, los resultados son contundentes: las piñas de pino albergan una diversidad de especies de líquenes y briófitos similar a la que se encuentra en los troncos de los árboles de los pinos.

 

Además, cada piña contiene entre 102 y 210 escalas, y en cada una pueden crecer varios propágulos de líquenes y briófitos, lo que convierte a estos conos en reservorios naturales de biodiversidad. A través de la dispersión realizada por aves y mamíferos, las piñas pueden transportar propágulos hacia otras zonas, lo que favorece procesos de colonización y restauración ecológica.

 

“Esta es la primera investigación a nivel global que demuestra cómo las piñas de pino funcionan como refugios de biodiversidad. Lo más relevante es que no solo cumplen un rol ecológico en la dispersión de organismos como líquenes y briófitos, sino que también se perfilan como potenciales herramientas para procesos de restauración de ecosistemas tropicales”, afirma Benítez.

 

El investigador destaca además la trascendencia del hallazgo en el ámbito internacional: “Lo que parecía un elemento sin mayor valor se convierte en un aliado clave para la conservación, capaz de conectar procesos ecológicos con acciones de restauración. Este estudio ha abierto múltiples líneas de investigación que hoy involucran a expertos de diversos países”.

 

La investigación ha motivado la creación de un volumen especial en la revista científica Diversity, liderado por la UTPL, que reunirá publicaciones sobre el rol de las piñas de pino desde perspectivas ecológicas, fitoquímicas y de biodiversidad. Paralelamente, se proyecta replicar el estudio en otros países de la región como Colombia y Panamá, lo que permitirá contrastar resultados y fortalecer el conocimiento global sobre estos ecosistemas.

 

Más allá de la biología, el estudio abre nuevas preguntas en campos como la fitoquímica —al analizar metabolitos como la lignina presente en las piñas— y la ecología aplicada, que evalúa su resistencia natural y su capacidad para albergar organismos en distintos entornos. Con estos avances, la UTPL apunta a experimentar con la traslocación de piñas hacia otras zonas como parte de proyectos de restauración activa.

 

La UTPL comprometida con la sostenibilidad y la investigación multidisciplinaria ejecuta este tipo de proyectos que no solo fortalecen la protección de los ecosistemas andinos, sino que también posicionan al Ecuador en la vanguardia de la investigación ambiental a nivel mundial. Conoce más en: utpl.edu.ec/carreras/gestionambiental

Salir de la versión móvil