La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos informó que la inflación interanual en agosto se ubicó en 2,9%, el mayor incremento registrado desde enero de 2025. El repunte se atribuye en gran medida a los aranceles aplicados recientemente sobre productos importados, principalmente de China, lo que encareció bienes de consumo masivo.
El alza de precios se reflejó en alimentos, tecnología y productos de uso cotidiano, mientras que el sector energético mostró una leve estabilidad. Analistas advierten que esta tendencia podría continuar si las tensiones comerciales no se resuelven, ya que las medidas arancelarias generan presión sobre las cadenas de suministro y encarecen costos para los consumidores.
La Reserva Federal enfrenta ahora el dilema de decidir si endurece aún más la política monetaria para controlar la inflación, en un contexto en el que el crecimiento económico muestra señales de desaceleración. Inversionistas reaccionaron con cautela y los mercados bursátiles registraron ligeras caídas tras conocerse la cifra.
El gobierno estadounidense defendió las medidas arancelarias como parte de su estrategia de “protección de la industria nacional”, aunque reconoció que el impacto sobre los precios es un reto que deberá gestionarse con cuidado.
Relevancia para Ecuador:
El repunte de la inflación en EE.UU., principal socio comercial de Ecuador, podría afectar la demanda de productos de exportación, especialmente en sectores como flores, banano y camarón. Además, un eventual ajuste de tasas de interés por parte de la Reserva Federal impactaría en el costo del financiamiento internacional, con efectos sobre la economía ecuatoriana.