Icono del sitio Dialoguemos

Un gigantesco mapa molecular abre el camino para curar el alzhéimer y el párkinson

Comparación de imágenes cerebrales: a la izquierda, actividad normal; a la derecha, reducción por alzhéimer. Fuente: El País / Getty Images.

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Un equipo internacional de científicos ha elaborado el mapa molecular más detallado del cerebro humano jamás construido. El proyecto, que ha analizado miles de muestras cerebrales con técnicas de inteligencia artificial, identifica más de 3.000 tipos celulares y sus interacciones, lo que representa un avance sin precedentes para entender enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, el párkinson y la esclerosis lateral amiotrófica.

El mapa revela cómo ciertos genes se activan o apagan en zonas específicas del cerebro y en diferentes etapas de la vida, permitiendo identificar con precisión qué células están implicadas en los procesos patológicos. Además, se han hallado variaciones genéticas asociadas al deterioro cognitivo, que hasta ahora eran invisibles para la medicina convencional.

Este conocimiento facilitará el desarrollo de terapias personalizadas, que ataquen la raíz molecular de cada enfermedad, y no solo sus síntomas. También abre la puerta a diagnósticos más tempranos y a tratamientos preventivos.

Relevancia para Ecuador:
Este hallazgo científico tiene implicaciones globales, también para países como Ecuador, donde el envejecimiento poblacional es creciente y las enfermedades neurodegenerativas van en aumento. El mapa molecular permitirá, a futuro, integrar protocolos de diagnóstico y tratamiento más precisos en los sistemas de salud pública. Además, es una oportunidad para que investigadores ecuatorianos se sumen a estudios colaborativos sobre genética, neurociencia y biotecnología.

Salir de la versión móvil