Icono del sitio Dialoguemos

PUCE TEC impulsa la primera Declaratoria Regional para fortalecer la educación y formación técnica en América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 2 minutos

Quito, 22 de julio de 2025.- La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) fue sede de la Primera Conferencia Regional de Educación y Formación Técnica  Profesional (EFTP), un encuentro que reunió a actores clave del sector educativo y productivo. En este marco, se presentó la Declaratoria de Quito, el primer compromiso regional articulado entre instituciones académicas, organismos internacionales y autoridades para fortalecer la educación y formación técnica en América Latina y el Caribe.

Organizado por PUCE TEC, UNESCO, UNESCO-UNEVOC y el Consejo de Educación Superior (CES), el encuentro se desarrolló durante tres días con la participación de representantes de los ministerios de Trabajo, Educación y Producción, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt); rectores de universidades, institutos superiores, organismos multilaterales, empresas, docentes y estudiantes. A lo largo del programa se abordaron temas como la calidad educativa, las demandas del mercado laboral y una formación técnica más conectada con el empleo y el sector productivo del país.

Durante la clausura, Pablo Plou, director del Centro UNEVOC PUCE TEC, presentó los 12 acuerdos que integran la primera Declaratoria de Quito. Un documento que propone una hoja de ruta para avanzar hacia sistemas técnicos más inclusivos, pertinentes y con altos estándares de calidad. Entre sus ejes destacan el impulso a competencias digitales y verdes, el desarrollo de políticas públicas efectivas y una mayor inversión en tecnologías aplicadas a la educación.

Estos lineamientos cobran especial relevancia al analizar el contexto actual en Ecuador, donde la matrícula en institutos técnicos y tecnológicos creció un 18 % entre 2019 y 2023, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2023), aunque persisten brechas significativas: en zonas urbanas la cobertura alcanza el 22 %, mientras que en áreas rurales llega al 8 %. Por otro lado, aunque las mujeres representan el 52 % de la matrícula total, el 18 % accede a carreras en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), según el Observatorio de Género del Ecuador.

Ante este contexto, la PUCE creó en 2020 a PUCE TEC, su unidad académica especializada en formación técnica y tecnológica. Su modelo se basa en programas flexibles y actualizados, más de 100 convenios con el sector productivo y una política de inclusión que destina el 30 % de sus becas a estudiantes de grupos prioritarios.

Como resultado, más del 50 % de sus graduados accede a empleo formal en menos de seis meses, superando el promedio nacional (Senescyt, 2024). Con la Declaratoria de Quito, la PUCE y sus aliados regionales dan un paso firme hacia la consolidación de un modelo de educación técnica pertinente, inclusivo y alineado con los desafíos del futuro productivo de América Latina y el Caribe.

Conozca más en el Media Kit EFTP: https://drive.google.com/drive/folders/1QDkWZ-BmRvNbd-Dfa9y57NLwLCJrRxM1?usp=drive_link

Visite: https://unevoc.puce.edu.ec/conferencia-eftp/

Salir de la versión móvil