“Marea de Decisiones”, desarrollado por un equipo de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, es una experiencia interactiva que plantea al jugador el reto de manejar una ciudad costera mientras equilibra economía, turismo y salud oceánica. El juego presenta decisiones reales —como permitir la construcción de un puerto o regular vertidos— y muestra visualizaciones inmediatas del impacto en especies marinas, contaminación y empleo local.
Bajo la premisa de “acciones tienen consecuencias”, los jugadores pueden aprender cómo funcionan las políticas ambientales a partir del ejemplo: un puerto puede generar empleo y ganancias, pero también alterar corrientes marinas y reducir poblaciones de peces. Por otro lado, invertir en energías limpias y educación ecológica refuerza la biodiversidad, pero necesita más inversión inicial.
Este tipo de iniciativas representa una tendencia creciente en “edutainment”, donde la gamificación se convierte en herramienta de sensibilización y educación pública. En el caso oceánico, donde la sobrepesca, contaminación plástica y el cambio climático convergen, la interactividad permite entender los dilemas y compromisos de gestión ambiental.
Relevancia para Ecuador:
Ecuador, con 3.500 km de costa y rica biodiversidad marina, enfrenta retos semejantes: acuicultura, turismo y derrames petroleros. “Marea de Decisiones” puede convertirse en modelo para desarrollar herramientas similares locales, que permitan entrenar a tomadores de decisión y generar conciencia en estudiantes y comunidad. Además, potencia la innovación regional en videojuegos aplicados a políticas públicas.