Icono del sitio Dialoguemos

Una semilla germina en América Latina

Tiempo de lectura: 4 minutos

 

Restauración de ecosistemas, soberanía alimentaria, preservación de biodiversidad resiliencia climática son algunas de las actividades que llevan a cabo agrupaciones latinoamericanas que se acaban de integrar a una red global de organizaciones locales que restauran paisajes.

“GLFx es un programa lanzado por Global Landscapes Forum (GLF) con el propósito de crear una red descentralizada de organizaciones locales con auténtico arraigo en sus paisajes y que denominamos ‘semilleros GLFx’”, explica a DW Ana Yi, coordinadora de la red GLFx del GLF.

Esta organización, con sede en Bonn (Alemania), lanzó la iniciativa en 2020 y ha contado con el aporte de cerca de 2 millones de euros de fondos de cooperación para el desarrollo internacional de Alemania. Aunque en un principio el programa se enfocó en África, desde 2022 ha incorporado a iniciativas de América Latina y Asia. Actualmente cuenta con más de medio centenar de semilleros en el sur global, en los que se promueve la colaboración entre organizaciones.

“Los semilleros acceden a un conjunto de oportunidades y recursos que fortalecen sus capacidades organizacionales, incrementan su visibilidad a nivel mundial y expanden sus fuentes de conocimientos relacionados con la gestión de paisajes y restauración”, explica Yi. Asimismo, “los semilleros también tienen la oportunidad de acceder a financiamiento semilla o reforzar posibilidades de acceder a fondos mayores”, agrega.

En el caso de Ecuador, el semillero GLFx Imbabura, está gestionado por la Fundación Tierra Viva.Imagen: GLFx Imbabura

Crecimiento en América Latina

Actualmente existen 17 semilleros en 11 países de América Latina. “En los 5 años de programa, la red GLFx ha crecido a una tasa promedio de 3 organizaciones al año en América Latina, lo que contribuye a asegurar una alianza y colaboración sólida no solo entre organizaciones de la región sino con el total de la comunidad”, dice la coordinadora de la iniciativa.

Estas organizaciones, lideradas por pueblos indígenas, especialmente de la Amazonía peruana y el Bosque Atlántico brasileño, toman la restauración ecológica como centro de transformaciones sociales. “Los proyectos de restauración se refieren a plantaciones de árboles nativos, regeneración y estabilización de suelos, creación y gestión de viveros, campañas de limpieza pública en espacios rurales y urbanos, colecta y preservación de semillas, agroecología, ecoturismo, programas de educación no formal sobre cultura ambiental, entrenamiento para instituciones públicas, investigación científica accesible, promoción de centro de saberes tradicionales, e incidencia ciudadana en diálogos públicos”, enumera Yi.

De este modo, se han plantado más de 400.000 árboles, se han restaurado cerca de 4.000 hectáreas y se ha involucrado a más de 26.000 personas. “Otros logros remarcables incluyen la propagación del palo rosa, árbol vulnerable, en la Amazonía peruana; la protección de comunidades costeras y manglares en la costa sur de Guatemala; contribución de la preservación de la araucariaz, y el fortalecimiento de un corredor biológico para aves endémicas en parcelas cafetaleras en Colombia”, detalla la coordinadora de la iniciativa.

Uru Uru Team se une a esta iniciativa para “seguir cultivando alianzas que nos ayuden a acelerar la restauración del Lago Uru Uru”, dice la vocera.Imagen: GLFx Uru Uru

Nuevos paisajes y países

Además de involucrar nuevas organizaciones que representan la diversidad de paisajes forestales, como el Cerrado y bosques semiáridos brasileños, otra de las novedades de esta edición es la incorporación de dos nuevos países: Ecuador y Bolivia.

“La ventaja que presenta el semillero es el espacio para conectarnos inspirarnos y sentirnos acompañados en nuestro trabajo de restauración. Es una gran oportunidad para visibilizar nuestra historia porque muchas veces, en el ámbito local, no contamos con ese apoyo”, explica a DW Dayana Blanco Quiroga, cofundadora de Uru Uru Team en Bolivia.

Esta organización indígena, liderada por jóvenes, se fundó en 2019 y está dedicada al cuidado del lago Uru Uru, contaminado por minerales y plásticos. Además de luchar contra esta problemática con plantas acuáticas nativas, los jóvenes están trabajando para recuperar la pesca, la agricultura y la ganadería saludables.

Asimismo, la oportunidad permitirá dotar de más formación a mujeres para que “puedan ser partícipes de diferentes espacios donde se elaboran políticas climáticas y excluyen las voces de las comunidades indígenas”, confía esta joven de 26 años de edad. Apunta también a otras ventajas de la iniciativa, como “contar nuestra historia al mundo, recibiendo apoyo técnico y financiero para acelerar la restauración del Lago Uru Uru”.

El municipio de San Rafael en Colombia se ha convertido un enclave para ver aves.Imagen: GLFx San Rafael Antioquia

Restauración con turismo sostenible

Otra novedad es la adhesión de la primera organización enfocada en actividades de turismo sostenible: la Red Local de Turismo San Rafael, liderada por jóvenes en Antioquia (Colombia). “Es un municipio con una inmensa diversidad de flora y de fauna y un pasado muy fuerte”, explica a DW Daniela Daza, asociada a la Red Local de Turismo San Rafael. “Es una de las zonas donde se vivió intensamente el conflicto armado alrededor del año 1998-2000, y eso ha marcado mucho el territorio porque aún se cree que esta zona está llena de guerrilla y de paramilitares, cuando se han hecho muchos esfuerzos para que sea territorio de paz”, recalca esta joven de 26 años. A pesar de que se ha logrado este objetivo, Daza lamenta que el estigma sigue. “San Rafael es un pueblo resiliente que ha venido aprendiendo y encontrando otras formas de construir una paz con el territorio y el ecosistema, desde la misma comunidad”, dice.

Por este motivo, confía que la iniciativa permita dar a conocer su propuesta como inspiración para otras comunidades en otros lugares del mundo. “A pesar de las diferentes ubicaciones geográficas, muchas comunidades compartimos las mismas necesidades, inquietudes y preocupaciones”, considera, agradeciendo la posibilidad de poder conectarse con ellas.

(ers)

Texto DW

https://www.dw.com/es/organizaciones-latinoamericanas-se-unen-en-la-restauraci%C3%B3n-de-ecosistemas-de-la-regi%C3%B3n/a-71533121

Salir de la versión móvil