El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentan el primer manjar de leche sostenible en Ecuador.
Este producto, que se comercializará en tiendas gourmet en Quito y Loja, permite a los consumidores acceder a información a través de un código QR sobre los impactos del proyecto, como la influencia en miles de hectáreas de tierra, con áreas en transición hacia una producción más sostenible y otras conservadas como bosques, así como la reducción de CO2 y el almacenamiento de carbono en los bosques naturales.
Durante la presentación, José María Sierra, vicerrector Administrativo de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), lugar en donde se realizó la presentación de este producto, destacó: «Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre el sector público, el sector privado y la cooperación internacional puede generar un impacto positivo en la lucha contra el cambio climático. No solo estamos promoviendo una producción más sostenible, sino que también estamos contribuyendo a la conservación de los ecosistemas y a la mejora de las condiciones de vida de los productores ganaderos».
También se resaltó la importancia del proceso de certificación y las buenas prácticas implementadas, indicando que se ha trabajado intensamente con los productores ganaderos para garantizar que cada etapa de la producción cumpla con estándares de sostenibilidad. Esto no solo mejora la calidad del producto, sino que también contribuye a la reducción de la huella de carbono y a la conservación de los bosques.
Capacitación
El proyecto ha capacitado a 100 ganaderos en buenas prácticas sostenibles, con un 41% de participación femenina, y ha influido en 4,148 hectáreas de tierra. Además, se ha logrado la reducción de 17.6 kilotoneladas de CO2 equivalente y el almacenamiento de 1.2 millones de toneladas de CO2 en los bosques. El manjar de leche producido tiene una huella de carbono de 7.74 kg CO2 equivalente por litro de leche.
Esta iniciativa, implementada a través del Proyecto Pago por Resultados (PPR), refleja el impacto positivo generado por la colaboración entre el Gobierno Nacional, la UTPL, la empresa ECOLAC, los productores ganaderos amazónicos y la cooperación internacional.