Icono del sitio Dialoguemos

Elecciones 2025: Todo sobre los miembros de las Juntas Receptoras del Voto

Tiempo de lectura: 3 minutos

 

El domingo, 9 de febrero, todos los ecuatorianos están convocados a las urnas para elegir Presidente y Vicepresidente, parlamentarios andinos y asambleístas nacionales, provinciales y del exterior, en las Elecciones Generales de 2025.

Para este proceso están habilitados 287 534 ciudadanos como Miembros de la Junta Receptora del Voto (MJRV) en los 4 349 recintos que se instalarán a escala nacional e internacional. Le contamos los detalles de su papel en el proceso electoral.

¿Quiénes conforman las Juntas Receptoras del Voto?

Los integrantes de Juntas Receptoras del Voto se seleccionan por el Consejo Nacional Electoral (CNE), mediante un sorteo público. Este se realiza de forma simultánea en las 24 Juntas Provinciales y Especial del Exterior, con la presencia de notarios públicos.

Este año, las juntas receptoras están conformadas por estudiantes de educación superior (79,34 %); empleados privados con título profesional (4,45 %); servidores públicos con título profesional (6,43 %); empleados privados bachilleres (3,31 %); servidores públicos bachilleres (2,16 %); estudiantes de bachillerato (0,28 %); ciudadanas y ciudadanos residentes en zonas rurales (3,72 %); y, ciudadanos del Registro Electoral (0,32 %).

¿Cómo se conforman y cuál es su función?

Las mesas electorales están conformadas por cuatro miembros que se sientan en el siguiente orden para recibir el sufragio:

  Secretario: solicita al elector la cédula o pasaporte y verifica su identidad. Luego, recepta la firma o huella dactilar del elector en el padrón electoral y rellena el círculo ubicado a la derecha de la firma.

  Presidente: ubica el certificado de votación según el número del elector en el padrón electoral. Posteriormente, firma y entrega el certificado de votación y la cédula al elector.

  Dos vocales: el primero entrega las papeletas de votación de todas las dignidades al elector para que ejerza su derecho al voto; el segundo indica que la papeleta del binomio presidencial se deposita en la urna blanca; y las papeletas de asambleístas y parlamentarios andinos, en la urna café.

¿Cuál es su función?

El CNE señala que la función delos MJRV es garantizar la transparencia en el proceso electoral, pues contabilizan los votos y llenan las actas de escrutinio tras el sufragio. Este proceso se realiza en tres fases:

  Instalación:

Es la primera fase. En cada recinto electoral, las Juntas Receptoras del Voto se instalarán entre las 06:30 y las 07:00 del domingo, 9 de febrero.

Para la instalación, miembros de las FUerzas Armadas entregarán a los integrantes de las juntas: dos urnas, dos biombos y el paquete electoral. El contenido es revisado previo a la firma del acta de instalación.

  Votación:

Entre las 07:00 y las 17:00, los MJRV receptan los votos ciudadanos.

En esta fase deben verificar la presentación de documentos de identidad: cédula o pasaporte, vigente o caducado. Entregan la papeleta y receptan la firma del elector en el padrón y entregan el certificado de votación.

Aquí se aplican mecanismos de inclusión y acceso al voto, como votación asistida preferencial y recepción del voto en la mesa de atención preferente.

  Escrutinio:

Culminada la votación, a las 17:00 se inicia el escrutinio de Binomio Presidencial, asambleístas, provinciales, nacionales y parlamentarios andinos.

Los MJRC rompen parcialmente las papeletas no utilizadas de todas las dignidades y las guardarán en el sobre rojo P2.

Colocan el sello ‘en blanco’ en todos los espacios sin firmas ni huellas dactilares del padrón electoral.

Cuentan las firmas y huellas dactilares, mínimo dos veces, y el número total se registrará en la carátula del padrón, borradores y actas de escrutinio de todas las dignidades. Simultáneamente, dos vocales abrirán la urna de la dignidad a escrita y contarán las papeletas.

El secretario comparará la cantidad de firmas y huellas con el total de papeletas, datos que deben ser iguales.

En el escrutinio de asambleístas provinciales, nacionales y parlamentarios andinos abrirán la urna café y clasificarán las papeletas por dignidad. Luego, cada grupo se reclasifica en votos blancos, nulos y válidos por binomio o lista.

Finalmente, los votos se cuentan de manera pública y se registran en el borrador de escrutinio, luego se suman los votos blancos, nulos y válidos. El total de votos debe ser igual al total de firmas y huellas.

El detalle se llena en las actas de escrutinio, en números y letras, con los datos que constan en el borrador de escrutinio. Los miembros firman las actas y colocan láminas de seguridad.

El acta amarilla se guarda en el sobre amarillo T de la dignidad escrutada y lo entregan directamente al coordinador de mesa. Guardan el acta roja en el sobre rojo P1 y pegan el acta de conocimiento público en un lugar visible

¿Cuál es la multa por no asistir a la mesa electoral?

Una vez que el ciudadano ha sido designado como miembro de mesa electoral, su presencia es obligatoria e ineludible.

Quienes no se capaciten tendrán una sanción de USD 47 dólares, que equivale al 10% de un SBU.

Abandonar la mesa sin una causa justificada es considerado una infracción electoral grave y expone a una multa de 10 a 20 Salarios Básicos Unificados (USD 4 700 a USD 9 400). Por ello, si necesita ausentarse de la mesa por un motivo urgente, debe comunicarlo al presidente de la mesa y solicitar un permiso.

Si no asiste a conformar su JRV, deberá pagar la multa de 70,50 dólares (15% de un SBU).

 

 

Texto original de Ecuavisa

https://www.ecuavisa.com/noticias/politica/elecciones-ecuador-2025-todo-lo-que-debe-saber-de-los-miembros-de-las-juntas-receptoras-del-voto-DE8699234

Salir de la versión móvil