Icono del sitio Dialoguemos

La Fiesta de los Reyes Magos

Tiempo de lectura: 5 minutos

 

La tradición del Día de Reyes nació hace unos 500 años con la evangelización en la Nueva España. Sus orígenes aparecen de la Biblia. Se narra el recorrido que hicieron los magos para llevarle obsequios a Jesús.

En diversos países, los niños mantienen la tradición. Piden regalos a los Reyes Magos. Se relaciona con los regalos que los magos llevaron al niño Jesús: Oro, incienso y mirra. Los sabios aseguran que los magos venían de Babilonia o Persia.

En Latinoamérica y en algunos lugares de Europa, el Día de Reyes es una fecha para dar presentes a los niños y comer la tradicional rosca de reyes. Este dulce, relleno con chocolate o frutas confitadas se elabora desde el comienzo de la festividad y es un distintivo gastronómico.

En Ecuador la celebración de los reyes se acostumbra a organizar pases del niño Rey de Reyes, desfiles y caminatas en ciudades como en Riobamba y Quinindé provincia de Esmeraldas. En estas ciudades se organizan las Fiestas de los Reyes Magos desde 1990.

En Santa Ana de Manabí, se establece la Bajada de Reyes Magos. La fiesta comienza desde temprano en la mañana con la salida del tradicional Diablo que recorre las calles buscando al Niño Jesús, mientras otros participan disfrazándose de ángeles para proteger al niño.

A esta fiesta asisten devotos de todas partes del país y el exterior. Fieles con vestimenta de payasos, danzantes, diablos, curiquingues demuestran su fe a la imagen, en más de 300 grupos que incluso llegan de otras provincias.

¿Quiénes fueron los Reyes Magos?

La palabra «mago» proviene del persa ma-gu-u-sha, que significa sacerdote. Se describe a una clase de sacerdotes persas o babilonios que estudiaban las estrellas, en busca de Dios.

Se estima que fueron monarcas sabios y nobles que viajaron desde Persia al Mediterráneo. En los santos evangelios de la Biblia no se relatan detalles de los Magos que llegaron a adorar a Jesús.

Se representan vestidos con trajes persas, sosteniendo las ofrendas con las manos cubiertas por sus mantos. A partir del siglo IX se personificaban como Reyes con coronas que adornan sus cabezas.

Posteriormente simbolizaron los tres continentes conocidos en esos tiempos: Asia, Europa y África. A partir del siglo XV simbolizaron a toda la humanidad.

Los restos de los reyes reposaron en Constantinopla hasta el año 474. Después los trasladaron a la catedral de Milán, Italia. En la actualidad los restos mortales permanecen en Colonia, Alemania.

El inició del Día de Reyes

Cuentan el Evangelio según Mateo (capítulo 2, versículos 1 al 12):  «Nació Jesús en Belén de Judea, en tiempo del rey Herodes, unos magos que venían del Oriente se presentaron en Jerusalén, diciendo: ¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle».

Herodes consultó a sus sacerdotes sobre este acontecimiento. Ellos confirmaron que, según la profecía, el Mesías nacería en Belén. Entonces les pidió a los magos que una vez que encontraran al Niño él también iría a adorarle.

Un sueño reveló a los Reyes las intenciones del Rey Herodes. Entonces tomaron otro camino de regreso después de visitar al niño y adorarle. De esta forma evitaron pasar nuevamente por Jerusalén:

«Entraron en la casa, encontraron al niño con María, su madre, y, postrándose, lo adoraron; luego, abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra».

A partir del siglo XIX se inició en España la tradición de dar regalos a los niños en la noche de Reyes. En el año 1866 se celebró la primera cabalgata de Reyes Magos en Alcoy, la tradición se extendió al resto del país. Esta celebración fue apadrinada en otros países de cultura hispana.

¿Desde cuándo se celebra el Día de Reyes?

Aparece la imagen de los reyes magos en el siglo II después de Cristo. Hay pocas reseñas a épocas anteriores. Los primeros cristianos no celebraban la Navidad porque estaban convencidos de que Cristo iba a venir.

La celebración del día de reyes empezó en Oriente y luego se expandió a Roma, a la Galia y a otras zonas de influencia cristiana hasta convertirse en unas figuras “fundamentales para el cristianismo”.

“Los reyes magos son los gentiles que reciben la revelación de Cristo y lo reconocen como Mesías, por lo que la presencia de los magos es lo que hace que llegue a otras razas”, señala Fernando Gómez en el libro Historia de la Navidad2019).

A pesar de que en los evangelios hay pocos datos sobre los reyes, empiezan a tomar una importancia fundamental cuando el pueblo cristiano empieza a tener inquietud por su presencia.

“Lo que el pueblo cristiano va añadiendo a los reyes magos es esencial para entender quiénes son ellos, cuál es su importancia, qué sentido tienen los regalos, las edades, los lugares de dónde proceden, el número, cómo van apareciendo”, comenta el historiador Fernando Gómez. En algunos momentos de la historia se contabilizaron hasta 12 reyes magos, “imitando a las 12 tribus de Israel, que es la nueva humanidad que sigue a Cristo”.

Las figuras de los reyes magos se identifican con todas las etapas de la vida. No importa la edad para identificar a Jesús como el Mesías.

“Melchor es anciano, Gaspar es adulto y Baltasar es joven. Significa que cualquier edad es buena para reconocer a Jesús como el Mesías”, explica Gómez, recogiendo los datos que se extraen de la Biblia.

El día que se prohibió el Día de Reyes y otras fiestas de navidad

La fiesta de los reyes magos ha permanecido especialmente entre las sociedades hispanas.  Aunque esta celebración se celebraba en muchos países cristianos, en el siglo XVII, el entonces primer ministro británico Oliver Cromwell (1653-1658) ordenó eliminar las expresiones relacionadas con la Navidad, incluido el día de Reyes.

La rosca de reyes

En varios lugares del mundo acostumbran a celebrar el Día de Reyes con un fabuloso postre: la rosca de reyes o el roscón de reyes, como símbolo de este día especial.

Es un pan o bollo elaborado con una masa dulce. Tiene una forma circular y hueca en el centro, adornado con rodajas de fruta confitada de distintos colores, también de frutos secos. Su preparación varía de acuerdo a las costumbres y tradición en cada país. En Ecuador la Rosca de Reyes se come en las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

La tradición se originó en la antigua Roma, como festejo al dios Saturno. Entonces se hacían muchos dulces, que repartían en el pueblo y se colocaba una moneda dentro de alguno. Quien encontraba «el tesoro» era designado «Rey por un día».

Con el cristianismo, la tradición se conservó, pero con otra historia. El postre recuerda la presencia de los Reyes Magos en el pesebre donde nació Jesús. En Francia, en el reinado de Luis XV era costumbre celebrar la Fiesta de la Epifanía del Señor, también conocida como Día de Reyes. Esa coincidencia ayudó a la popularizar la rosca dulce. De Francia pasó a España y este país trasladó la costumbre a América Latina.

Símbolos de la Rosca de Reyes 

El simbolismo y las recetas se modifican de los diferentes países y culturas. La forma ovalada o redonda simboliza el amor infinito de Dios, o la corona que utilizaban los Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltazar.

Las frutas frescas y frutos secos se interpretan como las joyas que los Reyes Magos llevaron al Niño Jesús, en nombre del amor, la paz y la felicidad. La figura del Niño Jesús escondido se toma como la representación de José y María protegiendo al niño de Herodes.

Este postre famoso de cada 6 de enero cierra las festividades de Navidad y Año Nuevo.

Texto original publicado en La Hora

Salir de la versión móvil