Icono del sitio Dialoguemos

¿Cuáles son los desafíos para lograr una Estrategia Nacional de Hidrógeno en Ecuador?

Tiempo de lectura: 2 minutos

 

Energía Estratégica anticipó previamente que la Asociación Ecuatoriana de Hidrógeno (H2 Ecuador) tiene la intención de fomentar una inversión de $ 5 millones en el campo de la energía del hidrógeno hasta el año 2030. Este enfoque busca identificar dos proyectos pilotos cruciales para atraer inversiones extranjeras, alineados con la Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde de Ecuador, desarrollada en colaboración con el Ministerio de Energía y Minas y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En relación a estas proyecciones, Cristian Mejía, director de la Asociación, brinda información clave sobre las principales industrias involucradas en los proyectos piloto, así como los desafíos regulatorios que el país enfrenta para impulsar el uso del hidrógeno verde.

¿Cuál es la naturaleza de estos proyectos piloto?

H2 Ecuador tiene como objetivo identificar proyectos piloto en diversas industrias con el fin de utilizar hidrógeno verde para el consumo interno y para la producción de bienes de mayor valor añadido. La Hoja de Ruta establece la meta de identificar entre 2 y 4 proyectos piloto con una capacidad instalada de al menos 100 kW. A pesar de que esta capacidad no es significativa en términos de electrólisis, la inversión requerida oscila entre 400 mil y 500 mil dólares.

El potencial de Ecuador es prometedor, ya que el 85% de su matriz energética proviene de fuentes hidroeléctricas. En este sentido, se prevé que las inversiones renovables, como estas de medio millón de dólares, complementen la energía hidroeléctrica existente. Los proyectos piloto en marcha se centran en la industria del transporte, incluyendo la descarbonización del transporte turístico en las Islas Galápagos. Además, se está explorando la implementación de hidrógeno verde en el sector siderúrgico y la industria papelera, como parte de una estrategia de capacitación técnica y descarbonización.

¿Cuáles son los puntos clave de la Hoja de Ruta y cuáles son los desafíos para la estrategia nacional de hidrógeno en Ecuador?

La Hoja de Ruta se divide en dos fases fundamentales: consolidación y expansión. Estas etapas requieren inversiones tanto del sector público como del privado, además de importantes actualizaciones regulatorias.

La Hoja de Ruta establece los pasos regulatorios necesarios para la creación de la estrategia nacional de hidrógeno, así como la implementación de una ley nacional que promueva el uso de esta forma de energía. Ecuador se beneficia de las experiencias de otros países más avanzados en este ámbito, como Chile y Brasil, al aprender de sus logros y desafíos.

La capacitación y certificación son aspectos cruciales, ya que se necesita demostrar que el hidrógeno verde producido cumple con estándares ambientales internacionales. En este sentido, Ecuador está apuntando a cumplir con las certificaciones europeas, debido a que estas son esenciales para la exportación de productos basados en hidrógeno verde.

¿Cómo ha sido la respuesta del sector público y privado ante estas iniciativas de la asociación?

La respuesta ha sido variada. En un país con una fuerte dependencia del petróleo, como Ecuador, las tecnologías que podrían reemplazar este recurso suelen generar cierta reserva. No obstante, en el sector público especializado se está logrando comprender la importancia de transicionar hacia fuentes de energía más sostenibles.

La aceptación de la Hoja de Ruta ha sido positiva dentro del sector especializado, pero en el público en general aún falta difusión. La asociación trabaja en la construcción de alianzas internacionales, particularmente con Chile, para presentar a la región como una zona con potencial de inversión y exportación en el ámbito del hidrógeno verde. El reto radica en cambiar la percepción pública y concienciar sobre los beneficios y desafíos de esta tecnología emergente.

Texto original publicada en Energia Estrategica

 

Salir de la versión móvil