Icono del sitio Dialoguemos

Mosquitos estériles liberados en Galápagos se monitorean con luz UV y polvo fluorescente

Tiempo de lectura: 4 minutos

 

Un grupo de técnicos sigue la pista de los mosquitos estériles liberados hace una semana en Galápagos. Los insectos fueron rociados con polvos fluorescentes para facilitar su identificación en el entorno natural, a través del uso de luz UV.

Las bandejas que transportaban los insectos fueron destapadas en el parque central de la parroquia Bellavista, en el cantón Santa Cruz. En total, 100 000 mosquitos machos de la especie Aedes aegypti son parte del plan piloto de esta nueva técnica de control vectorial en Ecuador.

Los insectos fueron criados en laboratorio y esterilizados con radiación gamma. En el monitoreo se verificará la eficacia de la estrategia.

Esta técnica busca que, al aparearse con hembras silvestres, los mosquitos no se reproduzcan. Con esto se espera que las poblaciones de Aedes aegypti disminuyan y que baje la incidencia de las enfermedades que transmiten las hembras de la especie, como denguechikungunya zika.

Mosquitos ‘brillantes’

La especie Aedes aegypti está habituada a entornos cálidos, de 26 a 28°C. Por eso su presencia es común en poblaciones costeras y zonas subtropicales.

Para preservarlos durante su traslado aéreo a Galápagos desde Quito -donde se realizó la cría en los laboratorios del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi)– fueron acondicionados a 10°C. Esa temperatura los mantuvo aletargados hasta su liberación en campo.

Seguirles la pista en la zona rural de Bellavista y Miramar, en el cantón Santa Cruz de las islas Galápagos, no será complicado. En laboratorio, los especímenes fueron rociados con polvos fluorescentes. La sustancia reacciona con la luz ultravioleta (lámparas UV), que facilitará su ubicación.

Al identificarlos, los investigadores analizarán la distancia de vuelo que alcanzarán, su capacidad de competencia frente a los machos silvestres para aparearse y su tiempo de vida -generalmente, tres semanas-. Estos resultados determinarán la extensión del proyecto en el Ecuador continental, en localidades como Manta (Manabí).

Para Varsovia Cevallos, responsable de la Gestión e Investigación del Inspi en la coordinación zonal de Quito, el uso de mosquitos estériles complementará otras estrategias de control vectorial. “Esta técnica permitiría un control amigable con el medioambiente”.

Uso de rayos gamma

Los mosquitos estériles liberados en Galápagos pasaron por un estricto proceso de cría. Comenzó con la recolección de especímenes nativos de las islas, que tienen condiciones especiales debido a que en el archipiélago no está permitido el control vectorial con químicos.

Luego de completar su desarrollo, los mosquitos adultos machos fueron sometidos a bajas temperaturas para adormecerlos. Así fueron almacenados en pequeños cajas denominadas torres de energía atómica.

Están hechas con un material especial para soportar la irradiación gama controlada para su esterilización. Las torres están formadas por pequeños cubículos. Cada cubículo almacena hasta 1 000 mosquitos y una torre completa puede agrupar 9 000 para recibir los rayos.

Luego de la irradiación, los mosquitos pasan por un equipo que llegó al Inspi desde Viena (Austria), donde se encuentra la sede del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que da apoyo al proyecto.

Es similar a un ventilador, para probar la competitividad de los mosquitos estériles en el medio silvestre. Esto debido a que dentro del aparato debe volar contra el viento.

Luego de años sin registros, Ecuador volvió a reportar la fiebre chikungunya. El subsecretario de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud Pública, Francisco Pérez, explicó que se trataba de un caso importado, detectado a inicios de marzo en el cantón Camilo Ponce Enríquez (Azuay).

El paciente contrajo la enfermedad en Paraguay. Como medidas de control, el Ministerio de Salud coordinó brigadas de fumigación para evitar que el virus se disemine a través de los mosquitos Aedes aegypti.

Los síntomas son similares a los de otras enfermedades vectoriales, como fiebre súbita y el malestar general. Pero la chikungunya se caracteriza por un intenso solo en las articulares, que puede durar pocos días o extenderse por meses, incluso años.

La enfermedad se diseminó por Sudamérica en el 2014. En octubre de ese año Ecuador registró el primer caso importado de chikungunya y dos meses después el Ministerio de Salud reportó el primer caso autóctono.

El 2015 concentró el mayor impacto. Según datos de Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, hubo más de 33 500 reportes. Un año después el descenso fue marcado, hasta llegar al 2020 con solo un diagnóstico. Ahora la Organización Panamericana de la Salud (OPS) activó la alerta epidemiológica por el aumento de casos en la región.

Chikungunya reaparece

Luego de años sin registros, Ecuador volvió a reportar la fiebre chikungunya. El subsecretario de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud Pública, Francisco Pérez, explicó que se trataba de un caso importado, detectado a inicios de marzo en el cantón Camilo Ponce Enríquez (Azuay).

El paciente contrajo la enfermedad en Paraguay. Como medidas de control, el Ministerio de Salud coordinó brigadas de fumigación para evitar que el virus se disemine a través de los mosquitos Aedes aegypti.

Los síntomas son similares a los de otras enfermedades vectoriales, como fiebre súbita y el malestar general. Pero la chikungunya se caracteriza por un intenso solo en las articulares, que puede durar pocos días o extenderse por meses, incluso años.

La enfermedad se diseminó por Sudamérica en el 2014. En octubre de ese año Ecuador registró el primer caso importado de chikungunya y dos meses después el Ministerio de Salud reportó el primer caso autóctono.

El 2015 concentró el mayor impacto. Según datos de Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, hubo más de 33 500 reportes. Un año después el descenso fue marcado, hasta llegar al 2020 con solo un diagnóstico. Ahora la Organización Panamericana de la Salud (OPS) activó la alerta epidemiológica por el aumento de casos en la región.

Con información de El Comercio

Salir de la versión móvil