Desagregaremos las dos palabras que constituyen este término; así: Recursos, del latín “recursus” entendido como un conjunto de elementos, bienes, medios o materias primas a partir de las cuales se puede lograr un beneficio, atender una necesidad o solucionar un problema.
Así mismo la palabra Hídricos, adaptado del compuesto griego, “hydor” e “ico”, entendidos como agua y su cualidad.
Así entonces, en un contexto más amplio se puede decir que los Recursos Hídricos son bienes naturales, que forman parte del patrimonio natural del Estado, de dominio público, y de libre acceso para satisfacer esa necesidad vital de la humanidad.
Según el artículo 10 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, y el artículo 54 del Reglamento para dicha Ley Orgánica, el dominio hídrico público se estructura de los siguientes elementos:
- a) Las aguas superficiales, entendiendo por tales las que forman los ríos, lagos, lagunas, humedales, nevados, glaciares y caídas naturales;
b) Las aguas subterráneas;
c) Los acuíferos, a los efectos de protección y disposición de los recursos hídricos que contienen;
d) Las fuentes de agua, entendiéndose por tales las nacientes de los ríos y de sus afluentes
manantiales o nacientes naturales en los que brotan a la superficie las aguas subterráneas o
aquéllas que se recogen en su inicio de la escorrentía
e) Los álveos o cauces naturales;
f) Los lechos y subsuelos de los ríos, lagos, lagunas y embalses superficiales en cauces naturales;
g) Las riberas;
h) La conformación geomorfológica de las cuencas hidrográficas, y de sus desembocaduras;
i) Los humedales marinos costeros y aguas costeras; y
j) Las aguas procedentes de la desalinización de agua de mar.
Además, las obras o infraestructura hidráulica de titularidad pública y sus zonas de protección hidráulica se consideran parte integrante del dominio hídrico público.
¿Por qué la UTPL pensó en una maestría en recursos hídricos y cuál es la malla curricular que ofrece este título?
Primeramente, porque las actividades de nuestra Universidad se centran en el ser humano y la vida, en el marco del respeto de los derechos humanos, del medio ambiente y de la democracia; e impulsa la edificación de una sociedad más empática que emerge como una nueva luz que al mismo tiempo que transforma, estimula el sentido crítico y constructivo, para crear y trabajar por el bien común, presente y futuro de nuestros Hermanos Ecuatorianos y la humanidad.
Asimismo, en UTPL comprendemos que la educación es un eje estratégico para el desarrollo Nacional, indispensable para el aprendizaje de conocimientos, el ejercicio de los derechos y la construcción de un Ecuador soberano, que responde al interés público, de tal manera que con la mejor predisposición de servicio se pueda contribuir al impulso filial de nuestra comunidad, con aplomo, con decisión y compromiso por alcanzar su mejora constante.
Está claro también que la búsqueda constante de la sostenibilidad de las gestiones del recurso hídrico (gestión que implica los manejos) y sus aprovechamientos, exige de profesionales con capacidades y dominios académicos cada vez más acordes con las problemáticas a las que tal sector se enfrenta, en un contexto cuya realidad actual se muestra con dichas necesidades vitales aún por satisfacer, múltiples problemas hidrográficos que solucionar, con las dinámicas de una oferta que no para de menguar y una demanda que crece aceleradamente, por todo esto se requiere de un profesional con capacidad, actitud y aptitud, conectado como ciudadano del mundo, y cuyo desempeño debe ser puesto al servicio de la población con la máxima calidez y responsabilidad.
Por todo esto el proponente, gestor y ahora Coordinador del proyecto de maestría en Recursos Hídricos, junto con el Claustro de Profesores de la Titulación y el Equipo de Gestión de la Calidad que participaron en la formulación, evaluación y ahora en la ejecución del programa de Maestría en Recursos Hídricos –UTPL depuraron los componentes académicos y sus contenidos programáticos con base en el perfil de egreso, el estudio prospectivo, los núcleos problémicos identificados para los Recursos Hídricos del Ecuador y el Mundo, y cuya estructura de desempeño investigativo (de docentes y discentes) obedece a una planificación bianual y quinquenal, estructurada con los elementos siguientes:
-
a) Dominios académicos
b) Líneas de investigación institucionales
c) Gestión de la enseñanza e investigación con base en el modelo “línea, programa, y proyectos”
d) Perfiles docentes
e) Infraestructura y equipos
f) Relación de la formación por Titulaciones (vinculados grado y posgrado)
g) Protocolos de transferencia a la sociedad
La malla académica con la que se despliega este gran reto formativo está distribuida en cuatro semestres, así:
¿Qué ofrece la academia a los interesados en esta maestría?
Primeramente, su formación como ser humano, basado en el Humanismo de Cristo (Visión institucional). Además, UTPL a través de su planta Directiva, Docente y Administrativa promueve la búsqueda de la verdad para formar al hombre a través de la ciencia, para que sirva a la sociedad (Misión institucional).
La UTPL impulsa estudios de postgrado para dar respuesta a nuevas demandas sociales, laborales y de investigación. Dichos programas se encuentran orientados a crear una generación de profesionales altamente cualificados que puedan dar solución a las necesidades de progreso de los sectores económicos y sociales más innovadores del país.
El entorno académico y de investigación mantendrá vigente el compromiso laboral de los estudiantes de la maestría, como actores que pueden desempeñarse basados también en el cuidado de la naturaleza, de tal manera que al mismo tiempo que brinden un servicio con buena calidad, atiendan también la sostenibilidad de nuestra “casa común” que obliga a nuestras generaciones y las venideras a regular el aprovechamiento de los recursos, con un equilibrado principio de justicia distributiva, teniendo como premisa el desarrollo humano sostenible, orientado básicamente a garantizar la protección, conservación, restauración y estimulación de todo lo que es natural.
Además, permitirán que con plena confianza puedan dar rienda suelta a su imaginación, ingenio y energía para proponer un modelo de desarrollo alternativo y solidario; considerando que bajo su dominio están las herramientas suficientes para planificar, diseñar, desarrollar y hacer trascender su éxito personal y el de los suyos con íntimo apego a la vida y a la felicidad trascendente.
¿Cómo Universidad, la UTPL se ha involucrado en proyectos de manejo de recursos hídricos? Y si es así, ¿desde cuándo y con qué resultados?
La actividad de investigación y formación académica en UTPL van de la mano. La gestión de cada integrante de nuestro Departamento (Geología, Minas e Ingeniería Civil) está basada en el modelo de desempeño por proyectos (Línea, programa, proyectos); así entonces, es necesario primeramente identificar los problemas prioritarios o necesidades del entorno para su intervención, luego plantear alternativas viables a las posibles soluciones con base en modelos e investigaciones puntuales (método científico), cuyos resultados conducirán a un sistema de generación de elementos o servicios de aplicación y prototipado con sus necesarios ajustes y calibraciones que posteriormente guiarán a productos/servicios que incluso podrían ameritar protección de derechos de autor (patentes, secretos industriales u otros) dejando así la posibilidad para que la sociedad, industria y mercado en general den el uso que corresponde a dichos productos, aplicaciones o servicios, reiniciándose así el ciclo virtuoso de la búsqueda de la mejora constante.
Hasta ahora han sido múltiples los proyectos sobre recursos hídricos que desde UTPL, específicamente desde la Sección Departamental de Recursos Hídricos, hemos desarrollado a nivel regional y nacional, los mismos que brevemente se los puede agrupar así:
- a) Proyectos de evaluación, diagnóstico y diseño
a. Sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano: urbano y rural
b. Reducción del agua no contabilizada. Detección y localización de fugas
c. Gestión remota de sistemas abastecimientos de agua. Smart Water Network
d. Sistemas de aprovechamiento hidro-energético mediante flujos vorticiales
e. Prospección y análisis hidrogeológico del potencial acuífero en zonas de la región
f. Sistemas hidrosanitarios en edificaciones
g. Sistemas tarifarios para el servicio de abastecimiento de agua
h. Gestión y automatización de sistemas de riego
i. Sistemas de alcantarillados: sanitario y pluvial
j. Evaluación y diagnóstico de sistemas de abastecimientos de agua para consumo humano con base en indicadores de gestión
k. Estudios de gobernabilidad del agua para riego
l. Modelos hidrológicos en las cuencas tributarias de: Puyango, Catamayo y sus subcuencas, o microcuencas
m. Modelación del transporte de sedimentos y estimación de la producción de sedimentos en ríos binacionales (Ecuador – Perú)
n. Procesamiento de imágenes satelitales y sus aplicaciones en la determinación de la cobertura vegetal y su relación con fuentes de agua
o. Sistemas de bajo consto para tratamiento y depuración de agua en zonas rurales mediante biofiltración
p. Nuevos sistemas de captación de agua mediante rejillas tamiz bajo efecto Bernoulli
b) Proyectos de asesoría en Consultoría y Fiscalización
a. Participación en la fiscalización de la construcción del proyecto de Riego Zapotillo
b. Control de drenajes viales y control de calidad de la obra en la vía Oña – Loja
c. Participación en el control de drenajes y estabilización de laderas en el plan maestro de abastecimiento de agua potable para Loja. Tramos de la aducción
d. Control de volúmenes y apoyo en el control de obras a la fiscalización de la construcción de la planta depuradora de aguas servidas de Loja
Como resultado de este aporte, que en breve extracto ha sido presentado aquí, se puede considerar que en la intrínseca relación con el agua múltiples comunidades han sido beneficiadas en varios aspectos de su vida; aspectos que muy probablemente han podido de algún modo mejorar la calidad de vida de aquellos beneficiarios (directos e indirectos). Sin embargo, somos muy conscientes que falta mucho más por hacer y desarrollar en múltiples comunidades del país, sobre las distintas funciones hidrológicas e hidráulicas a diferentes escalas y niveles de gestión. Mas, en esta oportunidad nos ponemos a disposición de nuestra Comunidad para poder continuar participando y ojalá contribuyendo efectivamente con nuestro contingente.
¿Quiénes deberían ser los llamados a administrar los recursos hídricos?, ¿son los gobiernos locales o el Estado central?, ¿cuáles serían sus competencias? ¿Qué es el manejo sostenible de los recursos hídricos?, ¿el Estado y la sociedad están en capacidad de hacerlo?
La gestión integral (mejor si además integradora) de los recursos hídricos (GIRH) convoca a que sean todos los usuarios del recurso, quienes, de forma participativa, sean los llamados a encontrar acuerdos solidarios y equitativos para el uso y aprovechamiento sostenible del agua, en la que se debe incorporar de forma sustantiva, además de la gobernanza, su gobernabilidad, lo cual conlleva un manejo y administración del recurso “por cuenca” hidrográfica.
Dado que la GIRH requiere de un complementario compendio de normas, controles, e instrumentos que permitan su conservación, incremento (en cantidad y calidad), y una óptima asignación de volúmenes de agua en un determinado tiempo (caudal) con base en un análisis social, económico / financiero y ambiental, garantizando que la explotación de este y otros recursos no contamine ni ponga en riesgo la vida presente y futura, es necesario entonces que intervengan en todos sus niveles, aquellos Organismos de control, regulación y legislación del Estado, a través de sus Gobiernos: Central, Regional y Local, siempre motivando a que cada instancia tenga muy bien delimitado el ámbito de su gestión, su jurisdicción y las facultades específicas, sin sobre posiciones ni redundancia de funciones.
Las principales competencias de los actores que tendrían en conjunto, serían:
-
a) Estudiar y forjar un consenso, para la complementariedad e inter-participación entre leyes y políticas formuladas.
b) Trabajar intensamente en la conciencia de la comunidad y su clase política, respecto de la fragilidad de las fuentes hídricas, su conservación y explotación racional.
c) Gestionar el conflicto por el uso del agua entre sus usuarios. Esto implica terminar con ciertas “mafias” tradicionalmente dominantes de los derechos a uso del agua, tanto en Juntas de Usuarios o de Regantes como usuarios de pequeña, mediana y gran escala. Se requiere trabajar en la búsqueda de una asignación del cupo para el uso del agua sin sesgos ni preferencias de cualquier índole.
d) Brindar a largo plazo la posibilidad de conservación y mantenimiento de las cuencas tributarias del líquido vital, bajo la premisa fundamental: el que usa, paga; el que más usa, más paga.
e) Empoderarse estratégicamente del marco normativo y utilizarlo para lograr eliminar la rivalidad y pugna por el desordenado aprovechamiento del agua. Erradicar la “ley del más fuerte” y sobreponer la equidad y justicia del reparto ante intereses de dominio particulares.
f) Lograr detener el suicidio socio-ambiental que tanto la agro-producción como la explotación de recursos minerales continúan desarrollando sin el respectivo cuidado ambiental; castigar (severa y ejemplarizadoramente) a aquellos que contaminen las fuentes de agua y que por codicia contrapongan sus acciones a la conservación y estimulación ambiental de cuencas hidrográficas. Es decir, no permitir que el crecimiento financiero se superponga al cuidado racional del ambiente presente y futuro.
¿Cuáles son los obstáculos para la gestión sostenible del agua?
La GIRH se enfrenta a obstáculos que complican su sostenibilidad. Así por ejemplo el acaparamiento en cantidad y calidad del agua utilizada para proyectos mineros, industriales y agropecuarios que sin ningún tipo de control o regulación surgen improvisadamente en diferentes zonas de nuestro país, además del crecimiento de la frontera agrícola, deforestación y reducción de los bosques primarios, sumada a la cada vez más deteriorada infraestructura hidráulica, además del cambio climático que ejerce una gran presión al modificar el ciclo del agua y junto al insostenible crecimiento poblacional malthusiano, hacen todos estos un gran frente de batalla en contra de la sostenibilidad de la GIRH.