Icono del sitio Dialoguemos

En el marco del segundo debate del Código Orgánico de la Salud se pidió juicio político a la ministra Verónica Espinosa

Tiempo de lectura: 2 minutos

El segundo y definitivo debate del Código Orgánico de la Salud se suspendió cuando aún faltaba la intervención de una decena de legisladores.

El asambleísta socialcristiano Henry Cucalón, el penúltimo en hacer uso de la palabra esta tarde,  se refirió a la ministra de Salud, Verónica Espinosa, y adelantó su apoyo a la asambleísta Mae Montaño (ex CREO), que comenzó a recoger firmas para presentar un juicio político en su contra, por incumplimiento de funciones en la compra de medicamentos e insumos médicos en mal estado, abuso de recursos públicos y contratos fraudulentos.

Montaño comentó que en una primera investigación, con base a pruebas documentadas debidamente y testimonios, se puede determinar que existen los elementos para configurar algunas responsabilidades políticas sin descartar administrativas y hasta penales por las cuales Espinosa deberá responder ante les autoridades respectivas. Se necesita reunir 35 firmas para oficializar el pedido.

Ademas, en el marco de la sesión 592, fue recibido por el Pleno,  Alexis Ponce, activista de derechos humanos e integrante de  una agrupación de familias y pacientes con enfermedades catastróficas. Este grupo busca lograr que en Ecuador se permita la producción, venta y adquisición del cannabis medicinal. “Queremos que se garantice su legalización, regulación, que nos permita tener un producto de buena calidad, etiquetado para palear el dolor, el cáncer no tiene ideología, no es de izquierda ni de derecha, el dolor crónico nos une”, dijo.

El Código Orgánico de la Salud, que lleva casi siete años en el Legislativo, tiene 405 artículos, 22 disposiciones generales, 26 transitorias, 18 reformatorias y ocho derogatorias. En el articulado se incluye la posibilidad del uso terapéutico del cannabis.

También participó Mario Vergara, del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Recalcó la importancia de que en el Código se garanticen los derechos sexuales y reproductivos y de que las emergencias obstétricas sean atendidas, respetando la confidencialidad y el secreto profesional y los derechos de las mujeres. Vergara recordó que el aborto en condiciones de inseguridad causa el 15,6% de muertes maternas en Ecuador. Y que siete de cada 10 víctimas tienen entre 10 y 34 años. Además que 2 mil niñas menores de 14 años quedan embarazadas cada año, el 80% por abuso sexual en su familia, escuela o comunidad religiosa.

Salir de la versión móvil