La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) intenta explicar cómo los habitantes de la Cultura Jama Coaque dieron forma a los sellos tubulares. La imagen de un pájaro en un sello de menos de un centímetro de alto por un centímetro de profundidad con infinidad de detalles como alas, pico, patas, ojos y demás, denotan la habilidad que desarrollaron nuestros antepasados.
Sello zooformo plano Cultura Jama-Coaque que es una representación de un pájaro
No se trata de una representación figurativa sino abstracta, geométrica. La idea es entender cómo los habitantes de Jama-Coaque llegaron a eso, qué herramientas usaron y cuál fue el principio determinado para la concepción de estas piezas de barro, pues se conoce que se trata de una herramienta tubular y la pregunta es ¿cómo hacían para que, en una superficie tan pequeña, coincida una imagen de principio a fin?
Sello tubular geométrico Cultura Jama-Coaque, allí las imágenes coincidían de principio a fin
Existe mucha información sobre el desarrollo de la Cultura Jama Coaque que analiza los diversos periodos por los cuales pasaron nuestros antepasados: período Precerámico, período Cerámico, período Desarrollo Regional y período de Integración, ese tipo de información revela que pasaron del uso de una herramienta primitiva hasta el desarrollo de unas ornamentaciones muy sofisticadas, información ampliamente estudiada dentro del campo de la historia, la antropología, la arqueología; pero en el diseño es escasa. Ahora se reconstruye esa parte de la historia que intenta determinar cómo llegaron a esa fracción geométrica impresionante. Por ejemplo, en diversos sellos fitoformos, se puede entender los diferentes tipos de plantas que habían en ese momento, gracias al universo gráfico encontrado tanto en los sellos como en las vasijas o en las estatuillas.
Sello tubular fitiformo Cultura Jama-Coaque que contiene una representación de una especie vegetal
Hay dos tipos de sellos, tubulares y planos. Los tubulares tienen la forma de pequeños cilindros de unos ocho centímetros de alto y unos 3,5 centímetros de ancho y de radio aproximadamente.
La investigación demostró la habilidad desarrollada por el hombre precolombino que, con herramientas rudimentarias, logro generar elementos cargados de infinidad de detalles. Eso denota una habilidad muy amplia en torno a estudios de composición, soporte, abstracción y de observación, por eso la necesidad de entender con teorías contemporáneas el quehacer gráfico de los antepasados. El objetivo de la investigación realizada no fue, ni es, pretender develar un códice o un código oculto en los sellos; el interés es abordar la gráfica como herramienta y materia prima de la profesión, la imagen.
El uso de los sellos en la cultura Jama Coaque
La representación icónica de un mono, considerado una deidad
La finalidad de estos sellos en esta cultura era realizar una impronta, una estampa sobre la tela, sobre la superficie determinada. Algunas teorías señalan que estos sellos se utilizaban, por ejemplo, a manera de sello de propiedad. Sin embargo, una de las teorías más fuertes señala que los sellos eran usados para estampar y decorar su cuerpo y toda la vestimenta. Nuestros antepasados eran politeístas y adoraban a diversas “deidades” al sol, a la luna, al agua, los animales… en épocas de hambruna seguían a un determinado animal (al mono) y veían lo que comía, si no le pasaba nada, ellos lo imitaban y se convertía en una deidad, lo esquematizaban y lo ponían en una gráfica. Allí se explica todo este tipo de alegorías insertas en los sellos, esa era la utilidad de su impronta.
La investigación realizada buscó nuevos procesos de creación visual que se puedan adaptar al estudio de los gráfico precolombinos. Actualmente el proyecto sigue indagando en la creación visual, dando como resultado una serie de gráficos refigurados que se los ha plasmado en impresión 3D, que derivan en sellos contemporáneos en volumen, ampliando así los procesos.
Refiguración de gráfica de sello Jama-Coaque impresa en 3D, elaboración propia de las investigaciones
Nuestro legado gráfico nos habla y dice que los tomemos como ejemplo, como referencia y que los usemos, sólo así se crea identidad. Si los comunicadores visuales de Jama-Coaque conocían de estas técnicas llegando a una abstracción perfecta, por qué no seguir trabajando con ello y vincularlo con la tecnología y todo lo que puede ofrecer la modernidad.
La teoría y la investigación
En ese sentido, la UCSG analiza la presencia de las leyes de la Gestalt y los sellos tubulares de la cultura Jama Coaque como herramienta para la creación visual propuestas de reconfiguración contemporánea. Ahí se evidencia el desarrollo de metodologías de creación conforme pasan las etapas de este proyecto.
Los gráficos están clasificados en cinco grupos: zoomorfos, antropomorfos, fitoformos, geométricos y compuestos. En la reserva del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil (MAAC) existen mas de 1.000 sellos, que están divididos a su vez en sellos tubulares y planos. Los sellos tubulares permiten acceder a más variedad gráfica, de ahí la factibilidad para su investigación.
La metodología de investigación usada fue cualitativa de carácter exploratorio e interpretativo. La investigación cualitativa se caracteriza por que la selección de la muestra no es probabilística ni estadísticamente representativa, sino que es una muestra intencional que responde al criterio del investigador que busca, que en la muestra seleccionada haya diferentes criterios. Criterios como por ejemplo, formas básicas, cuadrado, triángulo y círculo insertados en los sellos, tipos de líneas, curvas, diagonales, en “zig-zag”, entre otros. Esto permitió delimitar el universo de búsqueda y el resultado fue cinco sellos por cada clasificación, 25 en total.
Se relacionó las gráficas obtenidas de los sellos con criterios de diseño como punto, línea, contorno, dirección, color, textura, escala y movimiento, y con las Leyes de la Gestalt, ley de la buena forma, ley de cierre, ley de pregnancia, criterios que dominaban nuestros antepasados, mucho más que en la actualidad.
La representación esquematizada de un búho de la cultura Chorrera
La cultura Jama Coaque, al igual que las demás culturas de nuestro país, entendieron el concepto de abstracción y esquematización de la forma, llegando a un nivel que no se puede conseguir fácilmente, un proceso de más de 1.000 años de evolución. Por ejemplo, con dos cuadrados y dos líneas se puede entender que es un búho; eso quiere decir que es un nivel de abstracción muy alto. Entonces, nuestros antepasados fueron los primeros en indagar sobre las Teorías de la Gestalt o los primeros en determinar criterios de creación visual. De ahí la importancia de descubrir todos los criterios contemporáneos insertados en los trabajos de la cultura Jama Coaque, El legado gráfico de los primeros habitantes es infinito.
Con esta investigación se ha logrado un primer acercamiento entre las gráficas precolombinas y el diseño gráfico, resultado que puede ser usado por estudiantes de diseño hasta los profesionales en una agencia de publicidad. Actualmente se están desarrollando en la UCSG, en la carrera de Gestión Gráfica Publicitaria cuatro trabajos de titulación que giran en torno a la metodologías de creación visual contemporánea. El producto de esta investigación SINDE ya se ha dado a conocer en congresos internacionales de Diseño realizados en Cuba, México y Argentina mostrando la identidad gráfica del Ecuador.