Las plantas constituyen la base de toda la cadena alimentaria. Las plantas utilizan la luz solar disponible para convertir el agua del suelo y el dióxido de carbono de la atmósfera en glucosa, lo que les da la energía que necesitan para vivir. A diferencia de las plantas, los animales no pueden sintetizar su propio alimento. Sobreviven al comer plantas u otros animales.
Claramente, los animales comen plantas. Lo que no es tan claro de esta situación es que las plantas también comen animales. Ellas crecen en ellos, (de hecho, solo busquen en Google “emulsión de pescado”). En mi nuevo libro Una crítica a la defensa moral del vegetarianismo, yo aludo a la transitividad del comer. Y sostengo que esto significa que no se puede ser vegetariano.
Mastica esto
Una propiedad transitiva dice que si uno de los elementos en una secuencia se refiere de una manera determinada a un segundo elemento, y el segundo se relaciona de la misma manera a un tercero, a continuación, el primer y el tercer elemento se relacionan de la misma manera también.
Ahora tomen la frase muy gastada “eres lo que comes.” Digamos en su lugar que somos “quienes” comemos. Esto implica que los seres a quienes nosotros hacemos nuestra comida no son simplemente cosas.
Lo que importa es cómo nuestra comida vive y muere. Si somos lo que comemos, nuestra comida es lo que ésta come. Esto significa que somos lo que nuestros alimentos comen en la misma medida.
Las plantas adquieren los nutrientes del suelo, el cual está compuesto, entre otras cosas, de los restos de plantas y animales en descomposición. Por lo que incluso aquellos que asumen que subsisten únicamente con una dieta basada en plantas en realidad comen restos de animales también. Por esto es imposible ser vegetariano.
Para el registro, he sido “vegetariano” por unos 20 años y “vegano” por seis. Yo no estoy en contra de estas prácticas de la alimentación. Ese no es mi punto. Pero sí creo que muchos “vegetarianos” y “veganos” pudieron prestar más atención a las experiencias de los seres que hacen nuestra comida.
Por ejemplo, muchos vegetarianos citan la sensibilidad de los animales como una razón para abstenerse de comerlos. Pero hay buenas razones para creer que las plantas son sensibles también. En otras palabras, son muy conscientes y sensibles a su entorno, y responden, en especie, tanto a las experiencias agradables y desagradables.
Echa un vistazo a la obra de los botánicos Anthony Trewavas, Stefano Mancuso, Daniel Chamowitz y František Baluška si no me creen. Han demostrado que las plantas comparten nuestros cinco sentidos -y tienen algo así como 20 más-. Tienen un sistema de procesamiento de información hormonal que es homóloga a la red neural de los animales. Muestran signos claros de la auto-conciencia y la intencionalidad. E incluso pueden aprender y enseñar.
También es importante ser consciente de que el “vegetarianismo” y el “veganismo” no siempre son ecológicos. No busquen más allá de la huella de carbono de su café de la mañana, o la cantidad de agua necesaria para producir las almendras que disfrutan como un aperitivo por la tarde.
Un bocado para los escépticos
Sospecho cómo algunos biólogos pueden responder: en primer lugar, las plantas no comen realmente, puesto que la alimentación implica la ingestión -a través de la masticación y la deglución- de otras formas de vida. En segundo lugar, si bien es cierto que las plantas absorben los nutrientes del suelo y que estos nutrientes podrían provenir de animales, son estrictamente inorgánicos: nitrógeno, potasio, fósforo y cantidades de otros oligoelementos. Son los constituyentes de minerales reciclados, desprovistos de cualquier vestigio de la animalidad.
En cuanto a la primera preocupación, tal vez sería útil si dijera que las plantas y los animales toman, consumen o hacen uso de, en lugar de utilizar la palabra “comer”. Supongo que no soy exigente sobre cómo conceptualizo lo que significa comer. El punto es que las plantas ingieren dióxido de carbono, la luz solar, el agua y los minerales que luego se utilizan para construir y sostener sus cuerpos.
Con respecto a la segunda preocupación, ¿por qué importa que los nutrientes extraídos por las plantas desde los animales sean inorgánicos? El punto es que una vez jugaron un papel esencial para facilitar la vida de los animales. ¿Acaso somos lo que comemos únicamente si tomamos la materia orgánica de los seres que se convierten en nuestra comida? Confieso que no entiendo por qué esto debería ser así. Privilegiar la materia como orgánica me parece un sesgo biologisista.
Luego está el argumento de que el reciclaje de minerales limpia los nutrientes de su animalidad. Esta es una afirmación discutible, y yo no creo que este sea el hecho de la cuestión. Se va a la esencia de la forma en que vemos nuestra relación con nuestra comida. Se podría decir que hay temas espirituales en juego, no solo los asuntos de la bioquímica.
Cambiar la forma en que vemos nuestro alimento
Vamos a ver nuestra relación con la comida de una manera diferente: teniendo en cuenta el hecho de que somos parte de una comunidad de seres vivos – plantas y animales – que habitan en el lugar que hacemos nuestro hogar.
Somos comedores, sí, y también somos comidos. Así es: ¡también somos parte de la cadena alimenticia! Y el bienestar de cada uno depende del bienestar de todos.
Desde esta perspectiva, lo que el autoproclamado “granjero filósofo” Glenn Albrecht llama “simbiotarianismo” (de simbiosis, que significa “vivir juntos”) tiene claras ventajas.
Es el tiempo de los simbiotarianos
La simbiocultura es una forma de permacultura, o de agricultura sostenible. Es una manera orgánica y biodinámica de la agricultura que es consistente con la salud de los ecosistemas.
Los simbiotarianos comen en armonía con su ecosistema. Así que encarnan, literalmente, la idea de que el bienestar de nuestros alimentos -por lo tanto, nuestro propio bienestar- es una función de la salud de la tierra.
En pocas palabras, una vida sostenible en una región – ya sea Nueva Inglaterra o en el interior de Australia – bien puede implicar depender de animales para la alimentación, al menos de manera limitada.
Toda la vida está unida en una compleja red de relaciones de interdependencia entre los individuos, especies y ecosistemas enteros. Cada uno de nosotros toma prestado, utiliza y devuelve nutrientes. Este ciclo es lo que permite que la vida continúe.
De hecho, no es raro que los pueblos indígenas, para destacar la veneración a sus antepasados y a sus tierras ancestrales, realicen una celebración del personaje que da vida a la Tierra. Consideren esto de la ecologista y académica Melissa Nelson:
Los huesos de nuestros antepasados se han convertido en tierra, de la tierra crece nuestra comida, de la comida se nutren nuestros cuerpos y nos convertimos en uno, literalmente y metafóricamente, con nuestras tierras y territorios.
Sean bienvenidos a debatir conmigo, por supuesto. Pero vale la pena señalar que lo que propongo tiene raíces conceptuales que pueden ser tan antiguas como la humanidad misma. Y es probable que valga la pena tomar algún tiempo para digerir esto.