Este artículo busca analizar la política fiscal del gobierno en los últimos años. Incluye un corto análisis del gasto público, gastos, ahorro, presupuesto, impuestos y recaudaciones. Se analizará cómo en los últimos años en que el precio del petróleo se ha reducido luego del boom petrolero, disminuyendo así los ingresos fiscales, no se han realizado los adecuados ajustes en el presupuesto.
Gasto público
Como se puede ver en el siguiente gráfico, el cual contiene el gasto público como porcentaje del PIB y el crecimiento de la economía en esos mismos años, el gasto público ha crecido muy por encima de lo que ha crecido la economía. El gasto público pasó a ser el eje del modelo económico y político (junto con el capital chino). La sociedad pasó a depender de este gasto público.
En el futuro, el tamaño del gasto público, para que sea sostenible, tiene que adecuarse a la capacidad de la economía del país. Según el Econ. Jaime Carrera del Observatorio de la Política Fiscal esto podría ser un 25% del PIB. En algún momento llegamos al 44%, ha bajado hoy al 33%, con decrecimiento de la economía en un 4%, y va a tener que bajarse al 25%, ¡pero muy pronto!
El siguiente gráfico muestra lo fácil que fue para el gobierno ajustar el gasto con el incremento del precio del petróleo y muy difícil acomodarlo cuando bajó.
¿Pero cuál es la tesis del gobierno? “No hay mejor ahorro que una buena inversión”. También sostienen lo siguiente: “El Ecuador no gasta mucho, invierte mucho, que es una diferente. Y la inversión es muy buena.”
Se utiliza gasto e inversión indistintamente y más grave aún, se confunde ahorro con inversión.
Debemos estar claros que ahorrar es guardar dinero, es decir, dejar de utilizarlo, y hacer crecer un fondo. Inversión es utilizar dinero para frutos futuros.
Para efectos de este artículo (y de la economía de los hogares de los ecuatorianos) definamos el ahorro. A manera de ejemplo, ahorro sería: si yo gano 100 guardo 30 para cualquier contingencia o para comprar algo más adelante, ahorrando 30 cada vez que pueda.
Para el gobierno, ahorro parece ser que, si ellos ganan 100 y quieren comprar algo que cuesta 120, consiguen un descuento logrando que cueste 100. Entonces ganan 100 y gastan 100 pero ellos dicen “nos ahorramos 20”. Ese criterio de ahorro, en realidad no es ahorro. Sin embargo, con ese criterio, el Gobierno afirma, tal como lo hizo el 24 de Mayo en el Informe a la Nación, que Ecuador es el país que más ahorra en América Latina.
Así, el gobierno no solo tiene una concepción equivocada de ahorro sino que ha ridiculizado su concepto. El siguiente video explica el pensamiento del gobierno en este respecto:
Cabe recalcar que para el 28 de Octubre de 2015, cuando ocurrió este debate televisivo, y se le llamó “fonditos” a los ahorros, ya existía una amenaza de Fenómeno del Niño y Erupción del Cotopaxi, pero prevenir no estaba en la agenda.
Esos dos mil millones de dólares que se mencionan en el video pudieron ser de mucha utilidad para socorrer al Ecuador el pasado 16 de Abril 2016, sin tener que acudir a los impuestos. Lo normal y sensato es tener dinero ahorrado para imprevistos. Así funciona una economía.
Entonces, entrando en la tesis del gobierno de ahorrar “gastando”.
Según el Gobierno, la inversión ha sido excelente y debería estar dando fruto después de 9 años, ¿estamos viendo esos frutos? Y si los vemos, ¿son proporcionales a la cantidad de ingresos que ha tenido el gobierno?
Continuemos ahora con el gasto público pero explicado en cuatro cuadrantes:
- El primer cuadrante es lo necesario a precio correcto: este es el escenario ideal. Por ejemplo un hospital en una zona rural que hace que más gente tenga servicio de salud pública sin tener que viajar a las ciudades. Digamos que utilizaron los recursos con mesura, considerando que son escasos y se invirtió lo justo y necesario para construir este hospital. Este es el gasto público que realmente sirve a la economía.
- El segundo cuadrante es lo necesario a sobreprecio. Digamos que las hidroeléctricas son absolutamente necesarias, ¿a qué costo? ¿se está pagando realmente lo que cuestan? Lo mismo con ciertas carreteras que han ayudado la comunicación, son nuevas vías de acceso y cada vez hay más tráfico en ellas. Eso quiere decir que fueron absolutamente necesarias, pero de nuevo ¿a qué costo? ¿se pagó el precio correcto?
- El tercer cuadrante es lo necesario a precio correcto. Aunque se haya pagado lo adecuado, que sean innecesarios es malgastar dinero. Por ejemplo el aeropuerto de Jumandy en Napo.
Se inauguró en el año 2011 con vuelos únicamente de Tame. Cuando se inauguró se dijo que potenciaría a la agricultura, el turismo e incluso a los científicos. Costó 46 millones y yo lo colocaría en este cuadrante porque no es justo pensar mal todo el tiempo. Además, antes de construirlo se dijo que en gobiernos anteriores se intentó construirlo y que se cotizó a $70 millones mientras que el aeropuerto de Jumandy se construyó con tan solo $46 millones.
Digamos que se utilizó, nuevamente, los recursos con mesura. Pero sigue siendo innecesario. Tame dejó de operar pues le ocasionaba pérdidas y actualmente se utiliza para escuela de aviación pero pueden pasar semanas en que ningún avión aterrice en Jumandy. Y no es fácil ni barato transformar en algo más, una infraestructura que se construyó como aeropuerto. Me refiero a una escuela, un terminal terrestre, o un hospital. Yo no creo que al contribuyente le agrade la idea de que se utilicen sus impuestos en gasto público innecesario por muy correcto que haya sido el precio.
- El cuarto cuadrante es el más grave. En la medida en que mayor proporción del gasto público se encuentre en este cuadrante más malgasto hay. Por ejemplo, la plataforma de $1.300 millones de dólares en Manta para una refinería que no es cuestionable su utilidad. Lo mismo con Yachay, la ciudad del conocimiento, aunque no es justo ubicarla en este cuadrante todavía pues hay que darle tiempo, mientras se transforma en el Silicon Valley de Lationamérica, especialmente considerando que tiene prevista una inversión total para 2017 de $1.040 millones.
En el siguiente cuadro del Presupuesto, quisiera enfocarme en el gasto corriente, el cual incluye los sueldos y los bienes y servicios. Estamos hablando de $14.494 millones:
En el presupuesto del 2016 ya existe un déficit de $4.022 millones. Esto se debe, como dije anteriormente, a que los ingresos han bajado y el gasto no ha sido ajustado a esta reducción de ingresos.
Es importante hacer énfasis en la evolución del gasto corriente. En el siguiente gráfico, a propósito he puesto las cifras para ver en millones de dólares cómo se ha incrementado. Se ha triplicado. Esto es grave porque hoy, que los ingresos no son los mismos que hace tres años, se mantiene un gasto elevado:
Ahora observemos cómo se financia el déficit del cuadro anterior. Observemos que aquí se encuentra la Deuda Flotante del 2015, que son $2.500 millones:
Debemos esperar que los ingresos que entren al fisco por el terremoto, no se utilicen para reducir el déficit o mantener un gasto ante la dificultad de reducirlo. Esto sería grave porque se estuviera siendo solidario con el déficit y no con Manabí y los damnificados del terremoto.
Ahora fijémonos en la Ejecución del Presupuesto en los primeros meses de este año. Devengado, caja y deuda flotante en Enero-Abril 2016:
El Presupuesto Devengado quiere decir lo que se debe pagar mientras que Caja es el dinero con el que se cuenta. Así, la deuda flotante es una deuda que va creciendo con el paso del tiempo porque no se cuenta con el dinero para pagar el presupuesto. Ya estamos hablando de $867 millones de dólares en gasto total y $458 millones solamente en gasto corriente. Es decir, en lo que va del año la deuda flotante se incrementa y se le suma a los $2.500 millones del 2015. Esto es como una bola de nieve muy difícil de detener, especialmente con un gasto público tan elevado. Cabe destacar que esta deuda flotante del presupuesto es un tema aparte de la deuda pública, ya por sí sola bastante alta.
Impuestos
Este es otro ingreso del fisco además de los ingresos petroleros. Dado que ha bajado el precio del petróleo, no tenemos tantos ingresos como antes. En el siguiente cuadro se puede observar cómo ha bajado la recaudación en el mismo período que va del año 2016 en comparación con el 2015. Los ingresos siguen bajando pero no al mismo ritmo en que baja el gasto:
Finalmente, con respecto a los impuestos, observemos este interesante análisis que ha realizado el economista y economestrista ecuatoriano Manuel González. Él argumenta que, en los motivos de la Ley para el Equilibrio de las Finanzas Públicas, la cual empezó a regir en Abril de este año, se justifica que fue necesaria porque el tipo de cambio del dólar estaba alto, lo cual nos hacía menos competitivos en el mercado exterior, mientras que el barril de petróleo se encontraba bajo (lo que se llama choques externos).
Con este criterio, dice González, de petróleo cuando el petróleo subió, haciendo que ingresen importantes sumas de dinero a las arcas fiscales, y el tipo de cambio bajó, lo cual nos hacía competitivos en el exterior, no debieron subir impuestos ya existentes ni colocar nuevos. Sin embargo, en todos los escenarios posibles, aún cuando la situación era buena, la respuesta siempre fue impuestos:
Enero 2007 – Julio 2011 (“el inicio”)
Enero 2007 – Junio 2008 (dólar se deprecia, sube petróleo)
Impuestos:
- Ley reformatoria para la equidad tributaria: se crea ISD con tasa 0.5%.
- Reforma a la ley de régimen tributario: incremento al ICE de vehículos.
Julio 2008 – Febrero 2009 (dólar se aprecia, baja petróleo) [Crisis financiera internacional]
Impuestos:
- Reformas a la ley de equidad tributaria: ISD sube a 1%.
- Salvaguardias de balanza de pagos.
Marzo 2009 – Julio 2011 (dólar se deprecia, sube petróleo)
Impuestos:
- Reformas a la ley de equidad tributaria: ISD sube a 2%.
Agosto 2011 – Julio 2014 (“los mejores años”) (dólar y petróleo relativamente estables)
Impuestos:
- Ley de fomento ambiental: impuesto verde, ICE a híbridos, aumento ICE cigarrillos y bebidas alcohólicas, ISD sube a 5%.
- Ley orgánica de redistribución del gasto social: IVA a servicios financieros
- Restricciones y alza de aranceles a importaciones
- Requerimientos de norma INEN a importaciones.
Agosto 2014 – Marzo 2016 (“la debacle”) (dólar se aprecia, baja petróleo)
Impuestos:
- Ley orgánica de incentivos a la producción y prevención del fraude fiscal: ICE del 100% a cocinas de gas
- Ley de justicia laboral: techo a utilidades
- Salvaguardias de balanza de pagos
Conclusiones
- El presupuesto no se ha calculado con los ingresos adecuados y el déficit se incrementa. El gasto no se ha reducido con la proporción que debería respecto a los ingresos.
- El gobierno es muy poco creativo para tomar medidas pues en cualquier escenario, sea este positivo o negativo, se colocan nuevos impuestos y no realiza los ajustes de gasto acordes a la realidad económica del país.
- Los ajustes solo los realiza la empresa privada y el consumidor vía tributos.
- Se debe dar más espacio al sector productivo del país y eliminar las trabas que no permiten crear riqueza.